Hay un nuevo desarrollo en la historia humana que se está produciendo y que no se está contando.Aquí, intentamos explicarlo.

Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas

31 ago 2015

Guerra Civil Española o Revolución Fallida

"La Guerra Civil española seguramente ha dado pie a más mentiras que ningún otro acontecimiento desde la Gran Guerra, pero, a pesar de todos esos sacrificios de monjas violadas y crucificadas ante los ojos de los reporteros del Daily Mail, dudo mucho que sea la prensa fascista la que más daño ha hecho. Los periódicos de izquierdas, gracias a unos métodos más sutiles, son los que han impedido que los británicos alcancen a comprender la verdadera naturaleza del conflicto". - George Orwell.

Homenaje a Catalunya (publicado en 1938) es reconocido como uno de los mejores testimonios de la Guerra Civil donde se aprecia la crítica al marxismo totalitarista, que invade sus páginas, entreverado con las vivencias del escritor en nuestro país. La cólera, los miedos y las manías del miliciano Eric Blair desfilan con nitidez por los capítulos. Hay quien dice, no sin razón, que la mejor biografía de George Orwell es su propia obra. Y no cabe duda de que la experiencia española fue el hecho que más le marcó ideológicamente. También determinó el resto de su vida. El desengaño de Orwell tal vez no fue porque los republicanos perdieran la guerra sino más bien porque se ahogó (por las dos partes) una revolución de la clase trabajadora.

A continuación un extracto de "Homenaje a Catalunya", (pag. 94-96):

Durante los primeros meses de la guerra, el verdadero opositor de Franco no fue tanto el gobierno como los sindicatos. En cuanto se produjo el levantamiento, los trabajadores urbanos organizados replicaron con un llamamiento a la huelga general y exigieron y obtuvieron, luego de cierta lucha, armas de los arsenales oficiales. De no haber actuado de manera espontánea y más o menos independiente, es probable que nunca se hubiera podido parar a Franco. Desde luego, no puede afirmarse esto con toda certeza, pero por lo menos hay motivos para pensarlo. El gobierno no había hecho nada o prácticamente nada por impedir el levantamiento, que se esperaba desde hacía bastante tiempo, y cuando comenzaron las dificultades su actitud fue débil y vacilante; tanto es así, que España tuvo tres primeros ministros en un solo día. Además, la única medida que podía salvar la situación inmediata, armar a los trabajadores, fue tomada con renuencia y en respuesta al violento clamor popular. Se distribuyeron las armas y, en las ciudades importantes del este de España, los fascistas fueron derrotados mediante un tremendo esfuerzo, principalmente de la clase trabajadora, con la colaboración de parte de las fuerzas armadas (guardias de asalto, etcétera) que se mantenían leales. Se trataba del tipo de esfuerzo que quizá sólo puede realizar un pueblo que lucha con una convicción revolucionaria, esto es, que lucha por algo mejor que el statu quo. Se cree que, en los diversos centros de la rebelión, tres mil personas murieron en las calles en un solo día. Hombres y mujeres armados tan sólo con cartuchos de dinamita atravesaban corriendo las plazas abiertas y se apoderaban de edificios de piedra controlados por soldados regulares provistos de ametralladoras. Los nidos de ametralladoras que los fascistas habían colocado en puntos estratégicos fueron aplastados por taxis que se precipitaron sobre ellos a cien kilómetros por hora. Aun no sabiendo nada sobre la entrega de la tierra a los campesinos, sobre la creación de consejos locales, etcétera, resultaría muy difícil creer que los anarquistas y socialistas, que formaban la columna vertebral de la resistencia, hacían todo eso a fin de preservar la democracia capitalista, la cual, especialmente desde el punto de vista anarquista, no era más que una maquinaria centralizada de estafa. 

Entretanto, los trabajadores contaban con armas y ya a esas alturas se negaban a devolverlas. (Un año más tarde se calculaba que los anarcosindicalistas en Cataluña poseían todavía treinta mil fusiles.) Las propiedades de los grandes terratenientes profascistas fueron tomadas en muchos lugares por los campesinos. Junto con la colectivización de la industria y el transporte, se hizo el intento de establecer los comienzos de un gobierno de trabajadores por medio de comités locales, patrullas de obreros en reemplazo de las viejas fuerzas policiales procapitalistas, milicias proletarias basadas en los sindicatos, etcétera. Desde luego, el proceso no era uniforme y llegó más lejos en Cataluña que en cualquier otra parte. Había zonas donde las instituciones del gobierno local permanecían casi inalteradas, y otras donde coexistían con los comités revolucionarios. En ciertos lugares se crearon comunas anarquistas independientes, algunas de las cuales siguieron existiendo hasta que el gobierno las disolvió un año después. En Cataluña, durante los primeros meses, el poder estaba casi por completo en manos de los anarcosindicalistas, quienes controlaban la mayor parte de las industrias clave. De hecho, lo que había ocurrido en España no era una mera guerra civil, sino el comienzo de una revolución. Ésta es la situación que la prensa antifascista fuera de España ha tratado especialmente de ocultar. Toda la lucha fue reducida a una cuestión de «fascismo frente a democracia», y el aspecto revolucionario se silenció hasta donde fue posible. En Inglaterra, donde la prensa está más centralizada y es más fácil engañar al público que en cualquier otra parte, sólo dos versiones de la guerra española tuvieron alguna publicidad digna de mención: la versión derechista de los patriotas cristianos enfrentando a los bolcheviques sedientos de sangre, y la versión izquierdista de los republicanos caballerosos que sofocaban una revuelta militar. Pero el hecho central fue exitosamente ocultado. 

Existían varias razones para ello. Gracias a la prensa profascista circulaban espantosas mentiras sobre supuestas atrocidades, y los propagandistas bien intencionados creían, sin duda, que ayudaban al gobierno español al negar que España se había «vuelto roja». Pero la principal razón era ésta: exceptuando los pequeños grupos revolucionarios que existen en cualquier país, todo el mundo estaba decidido a impedir la revolución en España; en especial el Partido Comunista, respaldado por la Rusia soviética, invirtió su máxima energía contra la revolución. Según la tesis comunista, una revolución en esa etapa resultaría fatal y en España no debía aspirarse al control ejercido por los trabajadores, sino a la democracia burguesa. Es innecesario señalar por qué la opinión «liberal» adoptó idéntica actitud. El capital extranjero había hecho fuertes inversiones en España. La Barcelona Traction Company, por ejemplo, representaba diez millones de capital británico, y los sindicatos se habían apoderado de todo el transporte en Cataluña. Si la revolución seguía adelante, no habría ninguna compensación, o muy escasa; si prevalecía la república capitalista, las inversiones extranjeras estarían a salvo. Y puesto que era indispensable aplastar la revolución, simplificaba enormemente las cosas actuar como si la revolución no hubiera tenido lugar. De esa manera era posible ocultar el verdadero significado de los acontecimientos. Podía hacerse aparecer todo desplazamiento de poder de los sindicatos al gobierno central como un paso necesario en la reorganización militar. La situación resultaba muy curiosa: fuera de España pocas personas comprendían que se estaba produciendo una revolución; dentro de España, nadie lo dudaba. Hasta los periódicos del PSUC, controlados por los comunistas y más o menos comprometidos con una política antirrevolucionaria, hablaban de «nuestra gloriosa revolución». Y, mientras tanto, la prensa comunista en los países extranjeros vociferaba que no había ningún signo de revolución en ninguna parte; la toma de fábricas, la creación de comités de trabajadores y demás cosas no habían tenido lugar o bien habían ocurrido, pero «carecían de importancia política». De acuerdo con el Daily Worker (6 de agosto de 1936), quienes afirmaban que el pueblo español luchaba por la revolución social o por cualquier otra cosa que no fuera una democracia burguesa eran «canallas mentirosos». Por otro lado, Juan López, miembro del gobierno de Valencia, declaró en febrero de 1937 que «el pueblo español derramaba su sangre no por la República democrática y su constitución de papel, sino por... una revolución». Así, parecería que los canallas mentirosos integraban el gobierno por el cual luchábamos. Algunos de los periódicos extranjeros antifascistas descendieron incluso a la penosa mentira de afirmar que las iglesias sólo eran atacadas cuando los fascistas las utilizaban como fortalezas. La realidad es que los templos fueron saqueados en todas partes como algo muy natural, porque estaba perfectamente sobreentendido que el clero español formaba parte de la estafa capitalista. Durante los seis meses pasados en España sólo vi dos iglesias indemnes, y hasta julio de 1937 no se permitió reabrir ninguna ni realizar oficios, excepto en uno o dos templos protestantes de Madrid.

Comparte:

22 ago 2015

SITEL: Cómo nos espía el gobierno español


Bueno, ya conocemos las barbaridades que ha realizado la NSA en cuanto a la captación de datos en los distintos gobiernos europeos incluido el español. Incluso se ha dicho que fue el propio gobierno español quien le facilitó los datos. Bueno es pararse un momento y hacerse la pregunta ¿…y como nos vigila el gobierno español?

Hoy, los servicios de información españoles cuentan con mecanismos de vigilancia, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras, que les garantizan que ninguno de sus objetivos pueda detectarlos.


Hay tres pilares básicos: el sistema de interceptación telefónica, conocido como SITEL; los satélites espías (Helios 2A y Helios 2B) y los satélites militares de telecomunicaciones (Spainsat y Xtar-eur); y el Centro de Estudios de Propagación Radioeléctrica, nombre tras el que se escuda un sistema de interceptación de las comunicaciones que estaba dirigido durante la Guerra Fría hacia el Pacto de Varsovia y que hoy sigue activo en una finca aislada de la localidad de Manzanares el Real (Madrid). SITEL es un avanzado sistema informático que permite la interceptación ágil, sin límite, indetectable y con la máxima calidad de todas las comunicaciones que tengan lugar en España. 

Hasta su entrada en funcionamiento en 2005, las escuchas telefónicas las autorizaba un juez, quien exigía la grabación íntegra de las conversaciones en cintas magnetofónicas, el envío de la transcripción de las partes más relevantes y la obligación de guardar la totalidad de las cintas, que debían estar siempre a su disposición hasta que ordenara su destrucción. 


Tras esa orden judicial, la compañía telefónica derivaba una línea para que las fuerzas de seguridad escucharan las conversaciones del sospechoso, con frecuencia con una pésima calidad de recepción, que en muchas ocasiones exigía a la Policía acudir discretamente a la proximidad del domicilio a pinchar la línea del teléfono. Otro problema añadido, lento y complicado de resolver, era conocer la identidad de las personas que charlaban con el sospechoso.

Pero llegó SITEL, y se acabaron las interferencias y demás dificultades. Su funcionamiento es bien sencillo: consta de tres servidores centrales (Policía, Guardia Civil y CNI) conectados al ordenador central de la Dirección General de Telecomunicaciones, en Las Rozas (Madrid), que almacenan la información que facilitan las compañías telefónicas y que al mismo tiempo la distribuyen a los ordenadores, fijos o portátiles, de las unidades que investigan a los sospechosos. Obviamente, ya no graban en analógico en una cinta, sino en digital en la memoria de un disco duro, con la misma calidad con la que la han escuchado los participantes de la charla.


Según las Normas de Actuaciónpara la Utilización de SITEL, distribuidas por el director adjunto operativo de la Policía el 30 de septiembre de 2009, el funcionario (policía o guardia civil) que necesite llevar a cabo una interceptación de las comunicaciones, antes de comenzarla: “Podrá obtener el nombre, apellidos, DNI y dirección correspondiente al titular de la línea”. Eso, a pesar de que El Tribunal Europeo de Derechos Humanos los considera datos personales y, por lo tanto, exige su máxima protección.


Después, con el mandamiento judicial pertinente, obtendrá con suma facilidad de cualquier compañía telefónica los datos ocultos que permitirán a SITEL acceder a la línea del sospechoso desde uno de sus servidores centrales. Por supuesto, no solo a sus llamadas, sino también a los mensajes de correo y SMS que toda compañía telefónica está obligada a guardar durante 10 años.

El policía, o espía, sentado delante de un ordenador instalado en su puesto de trabajo, o ante un portátil que se ha llevado al lugar del seguimiento, escucha todas las conversaciones en el momento en que se están celebrando. Con una ventaja increíble para su labor: en el mismo instante, en un rincón de la pantalla le aparece una serie de datos personales tanto del dueño del número interceptado como de cualquier persona con la que esté hablando. Lo que antes eran voces desconocidas que conspiraban con el sospechoso ahora son personas identificadas instantáneamente, con nombre y dos apellidos, dirección postal, número de identificación del terminal y… calle exacta de cualquier ciudad o pueblo desde la que esté hablando.


Esta es una virtud del sistema, desde el punto de vista policial, que mejora todo lo conocido hasta el momento: la ubicación geográfica, que facilita el lugar en el que están situadas las personas que intervienen en la conversación. Porque todo aquel que lleve en uno de sus bolsillos un teléfono móvil, aunque lo tenga apagado, puede ser localizado inmediatamente.

El control de los servicios de información no acaba ahí. El ciudadano investigado también ha perdido cualquier atisbo de privacidad en lo que hace referencia a la informática vinculada a la telefonía. Todas sus comunicaciones por internet (los mensajes que envía, sus compras, las páginas en las que entra…) son automáticamente grabadas y almacenadas por SITEL.

Esta capacidad sin límite de espiarnos de la Policía, la Guardia Civil y el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), ha desatado las críticas debido a la insuficiente regulación con que cuentan, que incluso ha llevado a intervenir al Defensor del Pueblo y a la Agencia de Protección de Datos.


Ignacio López, secretario general de la Confederación Española de Policía, reconoció en su momento que SITEL interviene en derechos fundamentales, como el de la intimidad, por lo que defiende que: “Debe tener una regulación legal clara”, aunque critica: “Determinadas manifestaciones que generan alarma social, pues a algunos comentarios de la oposición les ha faltado mesura”.

Miguel Ángel Gallardo, el perito informático que más ha investigado SITEL (www.cita.es/sitel/), advierte del riesgo que suponen las nuevas tecnologías, que graban con alta calidad la voz y en las que es muy complicado distinguir los cortes que se pueden hacer en el montaje. “A los jueces”, dice, “les llega la transcripción en papel y un CD. Yo defiendo que se debería permitir al acusado el derecho de habeas audio, es decir, poder escuchar todas las grabaciones que se le han hecho, para evitar manipulaciones”. 

Por último, decir que el gobierno español dispone también de dos satélites con visión infrarroja: el Helios 2A, que ya lleva varios años en actividad, y el Helios 2B,.Ambos tienen la capacidad de grabar cualquier rincón de España o de otro país. Con ellos se pueden vigilar los movimientos de un comando de ETA, o las acciones de los piratas somalíes en caso de que secuestren algún pesquero. Nuestro país cuenta, además, con otros dos satélites militares, el Spainsat y el Xtar-eur, capaces de detectar y desencriptar conversaciones telefónicas.



Comparte:

30 jun 2015

Aznar, Sarkozy y Tsipras

Foto: Juan Carlos Hidalgo, EFE
Hoy José María Aznar ha hecho valer junto con su “gran” amigo Sarkozy todo lo que representa para él la democracia, como buen acólito de los intereses elitistas, en su feudo ideológico – llámese FAES.

Aznar ha venido a señalar que la situación creada por Tsipras viene dada por un “pupulismo de izquierda radical” que “no es capaz de asumir sus responsabilidades” y “se las quita de encima con un referéndum insólito convertido en arma de demagogia”. “Hoy los bancos no abren, no se podrá decir que estemos avisados” rematando con "lo peor que puede ocurrir en cualquier institución, en cualquier país y en este caso en la UE es que las reglas no se respeten". "La garantía fundamental del éxito de un proyecto es el respeto de las reglas, ha continuado el expresidente, para quien Europa "no solo tiene un problema económico", sino que tiene un "problema político muy importante" porque hay "opciones domésticas incompatibles con el hecho europeo". Como buen comensal, Sarkozy ha coincidido punto por punto y no se ha quedado atrás señalando que esta situación crítica en Grecia "no ha hecho más que empezar a sustanciarse" y "viene de la mano" del "populismo" que está practicando la "izquierda radical" del país. También ha señalado que es "evidente" que la crisis griega afecta a España, en un momento en el que hay "decisiones importantes que tomar" y que van a determinar "el futuro de las instituciones, la consolidación de la recuperación económica, la confianza internacional" y la "calidad" de la convivencia.

Curiosa forma tienen estos pájaros de entender la responsabilidad en un gobernante. Quiere decirse que no contar con la opinión de los ciudadanos no es equivalente a no ser demócrata sino un signo de responsabilidad. Va a resultar que Hitler no era un dictador sino un hombre responsable: ganó unas elecciones y a partir de ahí hizo lo que le dio la gana y suprimió a los adversarios.

Pues no. Resulta que en una democracia representativa liberal, que es la que estos mentecatos dicen ser la suya, lo que se posee es un mandato representativo, como su propio nombre indica, en que la ciudadanía cede la facultad de gobernar dentro del marco general de la constitución del país (sea ésta corpus único o no; entiéndanse por constitución los principios generales del contrato social) y el marco también general del programa con el que el gobierno se ha comprometido. Si se rebasan esos marcos o se ve la necesidad de hacerlo, ha de consultarse a la ciudadanía.

¿A qué reglas se referirán le Petit Napoleon y el Führercito? Puesto que la regla fundamental en democracia es el reconocimiento de que la soberanía reside en el pueblo, parece justo y razonable que sea este quien decida lo que se debe hacer mediante la democracia directa (el referéndum). Sin embargo, para los dictadores con piel de cordero, las reglas del juego son potestad de los compromisarios de la minoría privilegiada, incluso su violación arbitraria o la falta de reglas, que se ha convertido en la regla de oro de esta economía de casino y crimen organizado. A ninguno de los dos le tembló la mano a la hora de desregular la economía y permitir el saqueo monetario y económico de sus compatriotas por parte de los grandes capitales extranjeros. Los bancos regalaron el dinero fácil y malversaron los ahorros de sus clientes mientras políticos, jueces y altos cargos institucionales miraban para otra parte. Una vez consumado el saqueo bajo la modalidad más esperpéntica de laissez faire, se pretende imponer a toda una sociedad la fórmula no menos esperpéntica de dictadura de los mercados, con el apoyo de los partidos tradicionales, que responsabiliza a toda la sociedad de lo ocurrido y el riesgo empresarial, algo que en todos los manuales de economía liberal es imputado a los inversores. Pero, como no podía ser de otra manera, lo censurable es cualquier actuación en defensa de la justicia social y la democracia.

Lo responsable es consultar a tu gente una decisión de importante enjundia, responsabilidad y que vincula el futuro de los griegos en 40, 50 o 60 años. Lo irresponsable es creer que te han votado para hacer lo que te pase por la entrepierna, concepto de la democracia que estos 2 pájaros predican. Irresponsable fue meternos a dar apoyo logístico en Irak frente al 90 % de la ciudadanía. La responsabilidad supone, en este caso, pedir opinión a tu pueblo, aunque estuvieses legitimado para mandar a la Troika a tomar viento y cumplir el programa electoral por el que fuiste elegido. Aznar nunca ha entendido lo que significaba la democracia, es algo tan simple como eso.

Un NO significará que los griegos dicen SI a la Europa de los pueblos, a la democracia, a la justicia social y un NO significará también que los griegos dicen NO a la dictadura de los mercados, de la Troika y de la clase política que antepone sus intereses a la soberanía y dignidad del pueblo griego. Syriza y la salida del euro es la llave hacia la libertad y un futuro mejor para el pueblo griego. Pero bueno, ya se verá el domingo lo que el pueblo griego decide.

Comparte:

18 jun 2015

¿Existe la libertad en España?

    
    Todo ser humano tiene acceso a tres tipos de libertades. En primer lugar está la libertad más común, la que se ejerce desde una interpretación de los sentidos, el sujeto proyectado en el objeto, el materialismo científico, los consumistas, el imperialismo económico, una “libertad material” que nos permite intentar saciar los apetitos del primer nivel de la Pirámide de Maslow.

     Sin embargo, intentar la felicidad mediante la satisfacción de los sentidos como aboga el sistema capitalista, es llevar a la humanidad a una muerte por implosión, como se puede intuir ante los tambores de guerra de un inminente colapso financiero global de incalculables consecuencias para toda persona que no esté preparada psicológicamente para la era post-capitalista.

     El capitalismo deja un reguero de miles de personas suicidadas de las cuales no hay ni rastro en las noticias de unas televisiones al servicio de la oligarquía plutocrática. ¿Acaso tenemos libertad los españoles cuando le meten tres años de cárcel a personas por protestar cuando los asesinos de cuello blanco como Blesa, después de saquear los bolsillos de los españoles, se pasea libremente cachondeándose como en su día lo hizo el cacique Fabra? Dime tú que lees estas líneas si hay libertad y justicia en España. Que se lo pregunten a los defenestrados Baltasar Garzón y Elpidio Silva. ¡Estamos en estado de guerra intelectual!

     En España, hubo pan y circo desde la transición para que el pueblo estuviera acallado ideológicamente, por eso se cargaron al comunismo durante la transición. Pero poco después, fue el propio Felipe González quien ha traicionado la conciencia socialista de mis padres, gentes de campo, sin estudios, que confiaban en un joven líder que prometía libertad a los “currantes”.

     Sí. Llegó la “libertad”, siendo más europeos; sometiendo nuestra soberanía económica y política a la Troika, permitiendo que nos cambien el artículo 135 de la Constitución con alevosía y nocturnidad, vaya, una masacre por goleada de los ricos a los pobres, una lucha de clases todavía en juego donde los de arriba han sabido jugar sus cartas mediante la ingeniería social y mental para dominar un pueblo hasta encarcelarlo en la caverna platónica. Ahí nos ha llevado la “libertad material”. 

     Los poderes fácticos saben lo que se hacen pues controlan, no sólo los recursos naturales para tener bajo control el primer nivel de la Pirámide de Maslow, sino que dominan la ciencia, la información y la educación. No les interesa que el pueblo piense por sí mismo, razón por la cual quitan la filosofía de las escuelas. El depredador capitalismo aniquila no sólo a la biosfera sino también a la noosfera (ciudadanía). 

     La realidad material es una ilusión como lo acreditan los últimos avances científicos desde las neurociencias. Por tanto, la única realidad por la que hay que luchar verdaderamente es por la libertad de ideas y, en occidente, la idea dominante es el “pensamiento único neoliberal”. “¿Qué es el pensamiento único? La traducción a términos ideológicos de pretensión universal de los intereses de un conjunto de fuerzas económicas, en especial las del capital internacional”- Ignacio Ramonet. Según su opinión, el  economicismo neoliberal se había erigido en el único pensamiento aceptable, monopolizando todos los foros académicos e intelectuales.

     Por tanto, después de esta sinopsis acerca de la “libertad material”, es conveniente convenir que la verdadera libertad es la “libertad de pensamiento”, mediante la cual cada persona, como proponía la modernidad, podía ser libre para dar un sentido a su vida. ¿Libre? ¿Hay alguna asignatura que trate sobre libertad introspectiva en el sistema académico, hay escuelas libres y activas que permitan el empoderamiento de las personas en libertad y con conocimiento de causa? ¿Alguien es capaz de poner orden en el caos de este convulso momento pensativo de la humanidad? Para ello, inexorablemente, se hace necesaria una profunda reflexión de la humanidad desde la sapiencia y no desde la dominación del pensamiento y el conocimiento por poderes fácticos como lo demuestra el espionaje de la NSA estadounidense.

     La humanidad sufre una esclavitud en toda regla en manos de una plutocracia que, tras destruir la biosfera, quiere hacer lo mismo con la noosfera. De facto ya vivimos en la “sociedad de la ignorancia” (la caverna platónica), solo que ahora se está produciendo un progresivo despertar de la conciencia individual hacia la colectiva, un proceso de autopoiesis de la razón hacia el espíritu. También es una trascendencia psicológica y cognitiva en el sentido alegórico del Mito de la Caverna de Platón.

     El materialismo científico ha fracasado en su pretensión de describir la verdad, como lo acredita la mecánica cuántica: no hay verdad en el objeto, la verdad está en el sujeto que puede modificar su realidad conociendo ancestrales leyes de la filosofía perenne, que está obviada por el pensamiento occidental. El cogito cartesiano ha fracasado en su viaje hacia el materialismo. Ahora debe mirar, inexorablemente, hacia el “nosotros” kantiano, magníficamente formulado en su imperativo categórico. La humanidad se halla en un tránsito holístico hacia una nueva conciencia, como argumenta soberbiamente Carter Phipps en su obra “Revolucionarios”.

     Y esa nueva conciencia, imperativamente, obliga a todo sujeto cognoscente aprehender la lección que el capitalismo nos está dando: hay que dejar de mirar el mundo exterior para descubrir un mundo interior lleno de posibilidades cuánticas, como acredita Felix Toran en su obra “La mente cuántica”.

      La cuestión anteriormente propuesta es la introspección presente en la filosofía perenne y que hay que recuperar. El pensamiento único neoliberal es una dictadura del ego plutocrático que utiliza la información, el conocimiento, la educación, los gobiernos y los ciudadanos para exclusivos fines egoístas y de dominación. El genuino pensamiento que debería defender a la humanidad, está secuestrado por instituciones pretendidamente “democráticas” (Troika, BCE, CE, FMI, Banco Mundial, Club de Bilderberg, gobiernos, bipartidismos, justicia sodomizada, etcétera), como evidencia la demanda de una nueva conciencia por el 15M y demás movimientos sociales que aunque en última instancia pudieron estar manipulados, no cabe duda que la llama la encendió la plebe. 

      LLama surgida por un sentir generalizado de ciudadanos (noosfera) que están aprendiendo a salir del caos pensativo mediante el proceso de autopoiesis para alcanzar un nuevo estado de mayor organización mediante la gestión de la “libertad intelectual” y no ya desde la exclusiva “libertad material”. Dicho en términos paradigmáticos, es un generalizado despertar de la conciencia desde el racionalismo pragmático antes explicado hacia un racionalismo espiritual, desde el ego hacia el nosotros, desde lo material a lo ideal, desde el materialismo científico a los “místicos cuánticos”, desde la filosofía tradicional que ha dominado occidente a la filosofía transpersonal.

     Se hace necesario otro tipo de educación, “La educación cuántica”, que propone un nuevo paradigma de conocimiento que permitiría rediseñar el actual sistema educativo, en contraposición a la visión mecanicista, industrial y positivista de la escolarización tradicional. El proceso de autopoiesis es imparable, y esto no pueden verlo los que todavía viven abducidos por el hedor de un salvaje capitalismo que fragmenta el ego y lo disocia de la colectividad.

      La noosfera está en marcha: el “yo” (ego) está despertando paulatinamente y, como la oruga se transforma en mariposa, de ese “yo” surge holísticamente un espíritu colectivo o “nosotros” kantiano. Es un cambio de paradigma que se da tanto en las estructuras sociales como psicológicas. Es una renovada conciencia presente en aquellas personas que aúnan la racionalidad con la genuina espiritualidad, hasta ahora ambas presas, respectivamente, de los poderes fácticos y de los dogmas religiosos.

     La humanidad se halla ante un segundo renacimiento donde el ego se redirige desde el materialismo al idealismo. La noosfera está sufriendo el cambio de paradigma desde el racionalismo pragmático al racionalismo espiritual.  

     Si nos quitan la filosofía de la enseñanza,  es para evitar que el pueblo piense por sí mismo de un modo colectivo, y les importa un carajo el valor añadido de las ciencias y las humanidades, sino que el objetivo es ejercer la dominación ideológica desde una postura plutocrática.

     Si no denunciamos esta tropelía  de la sapiencia colectiva, de la filosofía y de la educación, entonces verdaderamente habremos entrado en el Nuevo Orden Mundial que nos conduce a un incipiente transhumanismo del sujeto cognoscente hacia el hombre-máquina.

     La verdadera guerra ideológica es que la educación está subyugada a la burguesía y la Iglesia, ambas sostenidas por el materialismo científico. Es una lucha en el mundo de las ideas, como ya proponía Platón. 

     Todo ello es imperceptible por los demagogos. La demagogia de la “élite”, consistente, en apelar a prejuicios, emociones, miedos y esperanzas del ciudadano para ganar apoyo popular, es una propaganda retórica que ha sido sentenciada a muerte en las pasadas elecciones europeas.

     Imperceptiblemente todavía para muchos defensores de un viejo sistema moribundo que se desangra con dolor y sufrimiento, la razón está conectando con el espíritu. Contra eso, la “élite” no puede hacer nada.

“Quien esconde por miedo su opinión, y como un crimen la oculta en el fondo del pecho, y con su ocultación favorece a los tiranos, es tan cobarde como el que en lo recio del combate vuelve grupas y abandona la lanza al enemigo.” ―José Martí.

Comparte:

4 jun 2015

EE.UU. refuerza presencia militar en España, nueva estrategia del AFRICOM

La decisión de los Estados Unidos de reforzar su presencia militar en el sur de España indica que una nueva estrategia sobre África está en marcha.

Washington hace poco logró un acuerdo con Madrid, aumentar su presencia militar en el sur del país. Según el acuerdo, hasta 2.200 infantes de marina y posiblemente 40 aviones militares se desplegarán a corta distancia de toda el África Occidental, y esta cantidad masiva de poder de fuego demuestra que los EE.UU. están preparando sus fuerzas para la participación en todo el continente en los próximos años. Su despliegue a lo largo de la periferia africana en España complementa la presencia existente que tiene en Italia y Djibouti, por no hablar de sus capacidades navales móviles y, este acuerdo en realidad, puede ser el más "eficiente" para el AFRICOM. A corto plazo, se prevé que los próximos movimientos de Estados Unidos sean en previsión de una inevitable transición de liderazgo que pronto puede tener lugar en Argelia, mientras que el interés constante, a largo plazo es en el control del tránsito de los significativos suministros de gas no rusos a la UE.

Lo que está en juego para España

La colaboración de España está motivada por intereses económicos y políticos, pero el pensamiento miope de Madrid puede, inadvertidamente desestabilizar la situación interna en el país y abrir posibles ataques terroristas.

Intereses: La elite de España ha aprendido mucho observando a sus compañeros polacos, y se dieron cuenta de que pueden obtener beneficios específicos por ser el felpudo regional de América. Invitando a los EE.UU. para utilizar el país como plataforma de lanzamiento para la neo-colonización de África, supone que aumentará su prestigio a los ojos de quienes toman las decisiones estadounidenses, que podrían presionar a sus subordinados europeos (especialmente alemanes) para disminuir las dolorosas medidas de austeridad que han impuesto a España. Si los EE.UU. han podido imponer a la UE para que aprueben las sanciones anti-rusas aún con el consecuente daño auto-infligido, entonces no hay duda de que también podría pedirlo para aliviar su presión sobre Madrid como recompensa política.

Otro de los beneficios que los líderes de España quieren recibir de los EE.UU. es el apoyo inquebrantable contra el independentismo catalán. España quiere asustar a los EE.UU. en la "teoría del dominó" con el fin de anclar el apoyo incondicional de su aliado Atlántico para con el gobierno español, con el argumento de que la independencia de Catalunya podría dar lugar a una reacción en cadena de movimientos similares en otras regiones de España que con el tiempo puede dejar sin el trampolín de Estados Unidos para África Occidental. No sería una sorpresa si se embellece aún más el alarmismo por insinuar que el "contagio catalán” podría extenderse a lo largo del resto de la UE y poner en peligro otras bases estadounidenses, también.

Riesgos: Hay una muy mala cara oculta en este acuerdo militar de Madrid con los EE.UU. y es que podría inspirar a futuros ataques terroristas contra el país. Si un avión no tripulado de Estados Unidos o el equipo de marines con sede en España lleva a cabo un asesinato de alto perfil contra un objetivo terrorista en Malí, por ejemplo, el grupo asociado podría llevar a cabo un ataque de venganza en suelo español. Lo más probable es que esto podría originar la participación del Estado Islámico de alguna forma u otra, ya que cuenta a España como una de sus áreas previstas de conquista, y por lo tanto, dentro de su ámbito de operaciones. La amplia red de partidarios de base occidentales que ha creado en el último año (algunos de los cuales ya pueden residir en España) podría ser activada para lanzar el ataque.

En el aspecto político, el acuerdo entre Estados Unidos y España podría conducir a una mayor ayuda interna contra los partidos antisistema como Podemos, la 'Syriza española'. Los votantes pueden optar por estos movimientos a causa de la insatisfacción con la política exterior del gobierno de turno, ya que la base avanzada de operaciones de EE.UU. podría decirse que convierte al país en un objetivo terrorista prioritario para los ataques. Podemos o partidos afines, al final no podrán revertir la decisión del gobierno anterior si llegan al poder, pero lo importante es que pueden politizar el tema con el fin de ganar adeptos. Las consecuencias de un cambio electoral probablemente resienta más la política inter-europea que las relaciones entre Estados Unidos y España de todos modos.

La próxima base estadounidense en España es un nodo importante en una cadena de más grande, AFRICOM. Echemos un vistazo  cómo encaja en una imagen más general:

¿Qué es AFRICOM?

AFRICOM es técnicamente sólo un centro de mando y control de las operaciones militares en África, y debido a los avances en la comunicación y la tecnología en el transporte, ni siquiera tienen que basarse en el propio continente (actualmente su sede está en Alemania).

¿Dónde Está desplegado?

Aparte de las instalaciones españolas, hay bases estadounidenses en Italia y Djibouti que son parte de posiciones avanzadas de las operaciones de AFRICOM, aunque numerosas bases de aviones no tripulados en otras partes de África también contribuyen a la causa. Es importante destacar que las unidades navales móviles como portaaviones permiten a los EE.UU. proyectar poder en cualquier lugar a lo largo de la costa del continente.

División geopolítica de Trabajo:

En consecuencia, se prevé que los EE.UU. utilice su base española en misiones de África Occidental; la italiana para los del norte de África; y la ubicación de Yibuti para las operaciones de África Oriental. En cuanto al cono sur de África, simplemente podría utilizar sus portaaviones o tal vez establecer una base en las Comoras o en otras pequeñas naciones insulares de África en la zona.

El apoyo:

Las fuerzas estadounidenses operarán como tropas de asalto en África, pero para la ocupación prolongada, se espera que los franceses asuman la carga, que ya están haciendo a través de sus despliegues terrestres en 10 países africanos.

Objetivo: Argelia

Los últimos movimientos de Estados Unidos en España es probable que vayan dirigidos a “gestionar” una próxima transición de liderazgo en Argelia. Esto es lo que está pasando con el vecino marítimo de Madrid:

La cuenta regresiva:

El envejecido Presidente Abdelaziz Bouteflika sufrió un derrame cerebral hace dos años y no se sabe quién lo sucederá si muere en el cargo. 15 años de larga presidencia de Buteflika ha sido un factor estabilizador en la reconstrucción de Argelia desde la guerra civil de inspiración islamista que terminó en 2002, y su muerte podría hacer que el país sea vulnerable a una revolución de color, un levantamiento yihadista, y / o una lucha desestabilizadora entre las fuerzas de seguridad del Estado.

Contagio libio:

El caos en Libia mostró signos de filtrarse a Argelia en enero de 2013 durante la crisis de los rehenes. Los terroristas se apoderaron de una planta de procesamiento de gas y mataron a 39 rehenes extranjeros antes de ser derrotados por la acción decisiva del gobierno. Aunque no se ha vuelto a repetir este tipo de acción, esto no significa que la amenaza haya disminuido, y una escalada de la violencia terrorista en Libia podría provocar más efectos colaterales en Argelia en el futuro.

Política de gas:

Lo más importante para los EE.UU. es la contribución de Argelia para el suministro de gas a la UE, siendo el tercer mayor proveedor del bloque después de Rusia y Noruega. También hay discusión sobre la creación de un Oleoducto Trans-Sahara a partir del gas de Nigeria a través de Níger y Argelia a Europa, lo que otorgaría al estado del norte de África el papel de la "Ucrania de la Unión Europea Occidental”. Debido a esto, los EE.UU. deben asegurarse de que Argelia se queda bajo la influencia occidental y que las rutas de los oleoductos estén asegurados, por lo tanto, el próximo despliegue de 2.200 infantes de marina y 40 aviones militares a corta distancia de Argelia se hace necesario para garantizar esto.

Comparte:

19 may 2015

El Psicópata Político

¿Alguna vez tuviste la sensación de estar frente a un psicópata?, no puedo dejar de notar las similitudes inquietantes en la política actual ... Antes de que llegues conclusión de que estoy exagerando, permítanme señalar que la mayor parte de los psicópatas no son como en Bates Motel. Al contrario, la mayoría son extremadamente encantadores y aparentemente sociables. Ellos son expertos en hacer que te sientas como que has encontrado a tu media naranja, incluso. El truco está, sin embargo, que en realidad no les importa quién eres. Inquietantemente son sólo un "espejo" de ti que reproduce lo que quieres oír. "Juega " contigo por alguna razón. Eres es sólo una cosa sin valor real  y sin importancia, que  utiliza para una diversión temporal o para obtener alguna ganancia, ya sea monetaria o de otro tipo.

Cuando veo en la televisión las sonrisas petulantes, la "ensalada de palabras" con la intención de confundir, el egoísmo desagradable y la constante insistencia espeluznante constante de intentar que crea que lo que es arriba es abajo, lo que es día es noche, que el cielo es de color amarillo... Todo con el único propósito de la manipulación. Hay demasiado en juego aquí, y puedo garantizar que la vida destinada para nosotros los plebeyos en Villapsicópata no es lo que teníamos en mente. Pero ¿por qué un psicópata se dedica a la política? Debido a que el centro de atención alimenta su ego, su necesidad insaciable para la atención y la admiración. No tienen ningún interés en mejorar la vida de nadie, o entender el cómo y el por qué de la política exterior, interior y mucho menos los problemas sociales. Están ahí porque las cámaras están. Y con las cámaras viene la atención y el dinero. Eso es todo. Lo siento, pero en realidad no es más profundo que eso.

He revisado la lista de verificación (revisada) en pocopatías de Hare (PCL-R) –página 32- que es una herramienta de diagnóstico que se utiliza para evaluar tendencias psicópatas o antisociales de una persona. Los síntomas de psicopatía son: la falta de una conciencia o sentimiento de culpa, falta de empatía, el egocentrismo, la mentira patológica, violaciones de las normas sociales, desprecio por la ley,  emociones poco profundas, y una historia de victimización repetitiva. Los 20 rasgos evaluados por la puntuación PCL-R son:

 1. Locuacidad / Encanto superficial.
 2. Egocentrismo / Sensación grandiosa de autovalía.
 3. Necesidad de estimulación / Tendencia al aburrimiento.
 4. Mentira patológica.
 5. Dirección / Manipulación.
 6. Falta de remordimiento y culpabilidad.
 7. Escasa profundidad de los afectos.
 8. Insensibilidad / Falta de empatía.
 9. Estilo de vida parásito.
10. Falta de control conductual.
11. Conducta sexual promiscua.
12. Problemas de conducta precoces.
13. Falta de metas realistas a largo plazo.
14. Impulsividad.
15. Irresponsabilidad.
16. Incapacidad para aceptar la responsabilidad de las propias acciones.
17. Varias relaciones maritales breves.
18. Delincuencia juvenil.
19. Revocación de la libertad condicional.
20. Versatilidad criminal.


Se suele cometer el error de buscar siempre la lógica, la razón o el motivo de sus acciones. No hay razonamiento con este tipo de persona, por desgracia. Y veo estos mismos comportamientos en frente de las cámaras todos los días. Y no solo en nuestros representantes pueden haber  psicópatas políticos, nos los podemos encontrar en cualquier otro lugar, como por ejemplo Wall Street que está lleno de narcisistas y psicópatas, y  si me admites filosofar un poco más, nuestro sistema económico actual. -Recordar la frase del doctor Robert Hare: “Si no hubiera estudiado a los psicópatas en prisión, lo hubiera hecho en la bolsa de valores”-. Debido a que no les molesta pisotear a otros para conseguir algo o para llegar a donde quieren llegar. De hecho, ellos disfrutan haciendo daño a la gente. Su manera incivilizada de hacer negocios es recompensado con creces, y esto es algo que tiene que parar. ¿Por qué no hay examen de cívico requerida para los altos puestos en el gobierno? ¿Por qué no hay examen de salud mental? Mientras no lo haya, todo lo que tenemos es nuestro voto. ¡Utilízalo bien!
Comparte:

20 mar 2015

Los lobbies en España

Reposteo un artículo de Noviembre de 2014 que creo que otorgará al lector una visión "real" de las cloacas de nuestros actuales gobernantes.

El ciudadano común no tiene conciencia de la labor de los "lobbies" o grupos de presión a la hora de influir en la redacción de las leyes. En e lCongreso y en el Senado, diputados y senadores son visitados con frecuencia diaria por diversos grupos de intereses para expresar sus opiniones en torno a la legislación en marcha o la legislación futura. Así, a modo de ejemplo,joyeros, podólogos y médicos de cabecera han pasado por el Congreso para hacer llegar sus impresiones a diputados de los distintos grupos parlamentarios.

La parte peor de la fama de los "lobbies" es lo que ha llevado a un diputado a confesar que no están regulados por una mezcla de "corrupción e hipocresía". Y es que es normal que los "lobbies" hagan llegar regalos en especie a los diputados, con frecuencia regalos caros, de entre 600-800 euros,especialmente en Navidad pero no sólo en esas fechas. Con frecuencia ocurre que un diputado recibe regalos de "lobbies" con intereses contrapuestos.

Por "lobby" cabe entender cualquier grupo que representa sus propios intereses o intereses de terceros. Las grandes empresas, con suficiente capacidad económica propia, procuran hacer presión o "lobby" con sus propios departamentos de asesoría jurídica y comunicación. Con frecuencia, empresas de un mismo sector constituyen un "lobby" unitario en defensa de sus intereses.Otras empresas encargan servicios de "lobby" a firmas que se presentan como"lobbies" o a firmas de abogados y expertos en relaciones institucionales.Finalmente, otras plataformas -quizá hazteoir.org sea la más significativa-llegan a tener un calado entre la ciudadanía que les posibilita forzar una interlocución con diputados y senadores.

La falta de instrumentos institucionales que faciliten la participación ciudadana directa en la toma de decisiones, la dificultad de introducir en las organizaciones públicas cambios estructurales, la falta de expertos en las Administraciones Públicas para tratar deteminados temas que requieren mayor especialización profesional, la expansión de nuevas políticas públicas y más sectorializadas que introduce el Estado de Bienestar o la excesiva opacidad de nuestras instituciones son factores que han contribuido a la proliferación de los lobbies en España -aunque más sostenida que en otros países-. Además, lo lobbies cuentan con una gran ventaja a su favor y es que manejan información privilegiada que puede ayudar a los responsables públicos en sus decisiones. 

Por tanto, dado que la realidad muestra la importancia de los lobbies en toda democracia representativa, es necesario regular a estos actores políticos, si bien teniendo en cuenta la normativa establecida por la Unión Europea, aproximándonos más al modelo norteamericano por ser éste -a priori-, de mayor calado, garantía y seguridad. No debe bastar con crear un Código de Conducta que verse sobre lo general o con la implantación de un Registro de Grupos de Interés operantes en España.  Tampoco considero que sea suficiente lo que, organizaciones tales como la Asociación de Profesionales de las Relaciones Institucionales (APRI) están reivindicando, al exigir a nuestros parlamentarios que introduzcan la figura de  los lobbies dentro del Proyecto de Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno.

Es preciso ir más allá. La normativa debe hacer especial hincapié en controlar su financiación, en evitar prácticas corruptas, en asegurar la neutralidad y objetividad del servicio público, en establecer un verdadero régimen sancionador para aquellos lobbies que no cumplan con sus deberes y obligaciones en sus relaciones con los poderes públicos, en inspeccionar los principios de proporcionalidad e igualdad de los mismos dentro del sistema político, en asegurar su autonomía, en definitiva, en asegurar que éstos ayuden a la participación ciudadana y a la transparencia y toma de decisiones de los gobiernos. Una correcta regulación podrá favorecer la labor de todos los actores políticos colectivos que no estén constitucionalmente reconocidos y sacará de la sombra a aquellos actores que, hasta el momento y en exclusividad, han condicionado sin legitimidad el juego político.Todo ello sin olvidar que el ciudadano -considerado como actor político individual y en quien reside el poder soberano-, es la pieza clave del sistema político y que, nada que no favorezca su implicación en la vida pública, tiene sentido.

En España se ha producido una profesionalización creciente. Si por el año 2000 la búsqueda en internet de las palabras ‘lobby’ y ‘España’ ofrecían sólo dos resultados (José Luis Sanchís y Hazteoir, que se definía como un lobby ciudadano), hoy en día son muchas las empresas que cuentan con un departamento de lobby, muchas las que ofrecen este tipo de servicios, tanto de manera exclusiva (Political Intelligence, Vinces…), como dentro de una oferta de servicios más amplia, especialmente despachos de abogados y empresas de comunicación.

Esta profesionalización se ha reflejado en la creación de una asociación profesional (APRI, presidida por María Rosa Rotondo) centrada en impulsar la profesionalización del sector y la defensa de sus intereses, así como una oferta formativa amplia para los que quieren dedicarse a esta profesión (IE, ICADE, así como formación específica sobre la materia en muchos otros Masters: Universidad de Navarra, Fundación Ortega y Gasset, o Unidad Editorial).

Dicho esto y antes de caer en error de enumerar las distintas acciones presuntamente corruptas o de mala praxis por parte de determinados grupos empresariales a la hora de ejercer presión sobre determinadas tomas de decisiones por parte del legislativo, habrá que hacerse una pregunta que puede llegar a contestar el por qué en España se ve el lobby y la corrupción política como una misma cosa. Y la pregunta no es otra que ¿por qué todavía no existe en España una legislación que regule esta práctica? 

También hay que decir que el lobbing en un concepto importado del mundo anglosajón y, ya se sabe lo dado que son a tener siempre una doble moral que choca muchísimo con la forma de pensar que se tiene en el mundo mediterraneo. Pero teniendo en cuenta tal y como esta constituida nuestra sociedad actual basada en la economía de mercado, tiene sentido la existencia de unas relaciones entre las instituciones públicas y empresas.

Volviendo a la pregunta, hay que decir que el anuncio de regular el ejercicio del lobby, realizado por el presidente Rajoy durante el debate sobre el estado de la nación de 2013, respondería a esta realidad. Aunque la noticia ha pillado a muchos por sorpresa, recoge un asunto abierto en la regulación española desde los debates constituyentes, en los que Manuel Fraga propuso nada menos que su constitucionalización en los artículos 77,3 y 77.4, que serían finalmente rechazados. Desde entonces la necesidad de legislación ha sobrevolado cíclicamente el Congreso, convirtiendo a los lobbies en sospechosos habituales de cualquier escándalo de corrupción que afectara a la política española.

En mi humilde opinión, el porqué de la todavía no regulación del lobby en España se debe lisa y llanamente a que no ha sido necesaria a causa de que los lobbies siempre han actuado dentro del poder ejecutivo en este país. Se podría coger cualquier gobierno que ha habido en nuestra presunta democracia, escojamos el que hay ahora y veamos de donde vienen o que hacían antes nuestros ahora ministros:

De Guindos dirige ahora la economía española. Y defiende exactamente las mismas recetas que durante los meses previos a la caída de Lehman Brothers repetía con profusión en sus múltiples conferencias como alto ejecutivo del banco de inversión. Los problemas de su entidad iban a arrastrar a todos, pero los problemas, según el hoy ministro, estaban fuera: sobre todo, en el mercado laboral, en las pensiones públicas y en los salarios de los trabajadores.(En 16 de los 27 países de la Unión Europea, exdirectivos del sector bancario ocupan puestos clave de la política económica).

El rival económico de De Guindos en el Gabinete es Cristóbal Montoro, al que Rajoy ha situado al frente de Hacienda, Ministerio que ya dirigió con José María Aznar. A él corresponde cuadrar las cuentas y, por tanto, tratar de aumentar los ingresos del Estado: justo el objetivo contrario al que persigue la consultoría que el ministro fundó tras su anterior paso por el Gobierno, hoy llamada Equipo Económico, que ofrece asesoramiento fiscal a las empresas para reducir legalmente los pagos a Hacienda.Equipo Económico, que hasta 2008 se llamaba Montoro y Asociados, incluye en su equipo a Ricardo Montoro, hermano del ministro y exdirector del CIS; Salvador Ruiz Gallud, exdirector de la Agencia Tributaria; y Ricardo Martínez Rico, exsecretario de Estado de Presupuestos.

Este tipo de despachos son muy reservados a la hora de divulgar sus servicios, pero la investigación del caso Gürtel ha aportado pistas sobre una operación concreta, facturada justo después de que Montoro dejara la firma. El encargo procedía de Everland, firma investigada en el sumario, propiedad de la esposa de Jesús Merino, ex portavoz adjunto del PP en el Congreso.

Varios expertos tributarios consultados estiman que la factura de este tipo de servicios oscila entre el 5% y el 15% de la ganancia fiscal que obtiene el cliente. Por tanto, el fisco debió de dejar de ingresar un mínimo de 700.000 euros gracias al asesoramiento.

Por aquellas fechas, Pedro Morenés, hombre muy próximo a la Zarzuela que Rajoy nombró ministro de Defensa, era consejero de Instalaza, principal fabricante español de bombas de racimo. Y justo en julio de 2008, el Gobierno de Zapatero aprobó una moratoria en la producción de estas armas tan dañinas. Hay que decir también que el que iba a ser ministro de defensa era Gallardón, pero justo después de la reunión que tubo Rajoy con el rey para informarle de la lista de ministros, hubo el cambio y Morenés fue nombrado ministro . Supongo que en este caso concreto nuestro jefe de estado hizo lobbing.

Según denunció con pruebas Human Rights Watch, algunas de las bombas producidas por Instalaza con Morenés en su consejo fueron utilizadas por Muamar Gadafi en la reciente guerra que la OTAN con la participación de unidades españolas contribuyó a decantar a favor de los rebeldes. Pero el problema que afronta Morenés con su llegada a Defensa no es sólo de orden moral, sino muy práctico e inmediato: Instalaza, en cuyo consejo se sentó el ministro hasta septiembre de 2011, según el Registro Mercantil, reclama desde mayo de ese mismo año al Gobierno por la vía judicial 40 millones de euros de indemnización por los supuestos daños causados con la moratoria.

"No tiene precedentes que un representante destacado del complejo militar-industrial asuma directamente el Ministerio de Defensa y Morenés, sin duda, lo es", opina Jordi Calvo, investigador del Centre Delàs, entidad pacifista especializada en el comercio de armas.

Su vinculación a la industria que depende de los contratos de Defensa uno de los Ministerios más amenazados por los recortes va mucho más allá de Instalaza: Morenés, secretario de Estado de Defensa y de Seguridad con Aznar, volvió al Ministerio desde la presidencia de Segur Ibérica, empresa a la que Defensa encarga tareas de seguridad privada a los atuneros que faenan en el Índico. Y hasta ahora se sentaba en los consejos, entre otros, de MBDA, el gran fabricante mundial de misiles que según el Centre Delàs también tuvo a Gadafi entre sus clientes; Kuitver, consultoría de i+D especializada en seguridad y defensa; Aritex Cading, que incluye servicios de diseño militar industrial; Gamo Outdoor, gran fabricante estadounidense de rifles y pistolas, e I-Sec Iberia, consultoría para asuntos de seguridad.

Si los pacifistas estubieron en alerta máxima, los ecologistas también, tras el nombramiento de Miguel Arias Cañete como ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Ya durante su etapa de ministro de Agricultura con Aznar, Arias Cañete fue objeto de polémica porque su esposa, Micaela Domecq, y su familia gestionaban empresas perceptoras de fondos procedentes de la Política Agraria Común. Hoy siguen al frente de firmas de explotación agraria.

Pero Arias Cañete, quien dirigió Medio Ambiente, pese a destacar al frente de cuatro de los lobbies más enfrentados a los ecologistas: el protrasvases en 2000, el ministro prometió a los regantes que el trasvase del Ebro se haría "por cojones", el petrolero suma 326.000 euros en participaciones del sector, el del automóvil posee seis coches y una moto, y preside la Fundación del RACE, cuyo fin es fomentar el uso del automóvil y el del ladrillo: coincidía con Ignacio López del Hierro, marido de la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, en el consejo de Bami Newco, la empresa que refundó Joaquín Rivero, uno de los reyes caídos del sector, tras su defenestración de Metrovacesa y Gecina.

Los lobbies tienen otras terminales en el nuevo Gobierno: el ministro de Educación, José Ignacio Wert, suma ya décadas de vinculación al Grupo Prisa, propietaria de la principal editora de libros de texto, y fue asesor de la presidencia del BBVA; el titular de Interior, Jorge Fernández Díaz, es muy próximo al Opus Dei, y la CEOE no sólo rema en la misma dirección que Luis de Guindos sino que el jefe de la Oficina Económica del presidente, Álvaro Nadal, es hermano de un vicesecretario de la patronal, con quien comparte credo liberal.

En 2008, Luis de Guindos quizá no tenía elementos para saber que su propio banco estaba a un paso de la quiebra. Pero nadie podrá acusar a Rajoy de no haber dado pistas sobre la política de su Gobierno desde el primer día.

Resumiendo, después de estos ejemplos resulta lógico que en este país se piense que lobby y corrupción es lo mismo y, en el estado de recesión en el que se encuentra nuestra economía es cuando ha empezado a salir toda esta mierda que la casta política ha ido tejiendo durante estos años de "democracia" auspiciada por la "dejadez" de sus representados. Es por ello que en última instancia se hace necesaria una "ley de transparencia" y de "regulación" para poder lavarse la cara ante la opinión pública tanto dentro de España como de cara al exterior.





Comparte:

22 feb 2015

UNIFIL sospecha que el ataque de Israel al puesto del FINUL no fue un error

The Daily Star/Mohammed Zaatari
En un artículo publicado el jueves, The Daily Star citó a un oficial de la FINUL/UNIFIL donde descartaba la posibilidad de que el puesto en el que el mantenimiento de la paz española servía fue alcanzado por fuego israelí por error.

Hace tres semanas, la artillería israelí “respondió” al ataque de represalia de Hezbolá contra un convoy israelí en el territorio ocupado de las Granjas de Shebaa el 28 de enero matando a un casco azul español que era miembro de la fuerza de interposición de la ONU, FINUL. Esta última cree ahora que Israel deliberadamente los atacó.

Hezbolá llevó a cabo el ataque en respuesta a una operación anterior llevada a cabo el 18 de enero en Siria, que causó la muerte a seis combatientes de Hezbolá. En su operación, los miembros de la Resistencia mataron diez días después a dos soldados israelíes e hirieron a otros siete, según la versión oficial de Israel, con misiles antitanque Kornet.

Responsables de la ONU, citados por el diario libanés The Daily Star, señalan que Israel nunca intentó atacar a Hezbolá, sino que dirigió sus ataques de artillería directamente contra una torre de observación de la FINUL matando al soldado Francisco Javier Soria Toledo.

La ONU cree que el ataque estuvo dirigido a “castigar” a los cascos azules por no impedir a Hezbolá atacar a las fuerzas israelíes, aunque la fuerza de las Naciones Unidas, ligeramente armada, tiene como finalidad la de documentar los incidentes fronterizos, no impedirlos.

“No podemos decir que fue un error. Los obuses de artillería se acercaron más y más y al final alcanzaron la posición (de la ONU)”, dijo un oficial de la FINUL.

Los combatientes de Hezbolá no fueron atacados, posiblemente porque Israel desconocía su paradero o incluso la posición desde la que los misiles fueron lanzados contra su convoy.

La FINUL ha sufrido durante largo tiempo bajas a manos de la artillería y la aviación israelí. Cuatro observadores de la ONU murieron durante un ataque aéreo israelí contra su puesto en Jiam, en el sur del Líbano, durante la guerra de 2006. Un observador francés de la ONU murió en 2005 cerca de las Granjas de Shebaa debido a la explosión del obús de un tanque israelí.

En 1996, siendo primer ministro Shimon Peres, Israel atacó un refugio de la ONU en Qana durante una operación contra el Líbano. Aquel ataque causó la muerte a 107 civiles. Una investigación posterior de la ONU señaló que era “improbable” que el ataque al refugio hubiera sido un “error”.
Comparte:

19 feb 2015

Franco: Operación Caídos - video

El trabajo desvela detalles inéditos del traslado de cadáveres de la Guerra Civil al Valle de los Caídos por parte del régimen franquista. Documentos nunca vistos y testimonios reveladores de testigos y afectados, en un asunto sobre el que ha existido un pacto de silencio.

“Franco: Operación Caídos”, presentado por Fernando González, Gonzo. En este exhaustivo trabajo periodístico se desvelan detalles inéditos de la desconocida operación puesta en marcha por el régimen franquista para llenar de cadáveres procedentes de la Guerra Civil el Valle de los Caídos.

El reportaje, producido por Mediapro para la cadena, responde a todas las preguntas: ¿En qué consistió la operación? ¿Cómo se hizo el traslado? ¿Se pidió permiso a los familiares? ¿Cuántos muertos alberga el Valle de los Caídos? ¿Cuántos de cada bando? ¿Cuántos están identificados? ¿Dónde están? ¿En que estado se conservan?

Comparte:

12 feb 2015

La Universidad, otro negocio para la banca

El gobierno de España acaba de aprobar por decreto otra importante reforma educativa que también tiene significativos efectos colaterales, ahora en forma de un nuevo negocio para la banca. 

Lo que propone el gobierno es que la actual estructura de los estudios universitarios, de cuatro años de grado más uno de master, pase a ser de 3 más dos. 

Otros países europeos tienen esta estructura y no son precisamente los que tienen un peor sistema universitario, de manera que puede ser que la fórmula también pudiera ser la más apropiada para España. Pero hay razones para pensar que el modo en que se llevará a cabo en nuestro país va a generar graves costes sociales y muy pocos resultados positivos. 

Hay que lamentar que se proceda a implantar un cambio de esta envergadura sin debate previo, cuando hace tan poco tiempo que se optó por un modelo distinto. Gobernando con prisas y por decreto el gobierno de Rajoy demuestra una vez más que lo que busca no es encontrar las mejores soluciones sino poner en marcha cuanto antes y a cualquier precio las medidas que, como en este caso, benefician a unos pocos grupos e intereses sociales. 

Hay que tener en cuenta que los cambios en el sistema educativo no se pueden llevar a cabo sin poner sobre la mesa la financiación que van a a necesitar. 

En un momento en que las becas se reducen y suben los precios públicos universitarios, optar por esta fórmula solo puede llevar a que se agudice el ya fuerte proceso de expulsión de alumnos del sistema educación superior. 

Esa es la estrategia que hay detrás de esta nueva estructura: El grado, que hasta ahora es el que está asociado a precios públicos más reducidos, se acorta y se hace más elemental para pasar a la fase de master que y se va a ofrecer a precios mucho más elevados. 

Se fortalece la provisión de la enseñanza universitaria como un simple negocio que va a excluir a buen número de estudiantes y no solo por razones de capacidad o excelencia. Y así se beneficia a las universidades privadas que podrán especializarse -con menos competencia que las públicas- en la oferta educativa más cara y dirigida a los grupos sociales con recursos suficientes para poder pagarla. 

Lo que se esconde detrás de esta medida es un negocio que ya empezó a forjarse hace años: el de los préstamos a estudiantes universitarios. Pero la verdad es que la deuda es el negocio de la banca. 

Los bancos se afanan por aumentar la deuda, puesto que es así como ganan dinero. Para ello promueven políticas de adquisición de vivienda y no de alquiler, salarios más bajos y una política económica general que merme los ingresos en hogares y empresas para que tengan que recurrir a sus préstamos. 

Desde hace años el Banco de Santander vienen desarrollando una estrategia de penetración en la vida universitaria y ahora están cerca de alcanzar su objetivo: poner en marcha el negocio de financiar los estudios universitarios gracias a medidas como esta. 

Es un fenómeno que funciona así: elevando los precios públicos, reduciendo becas y ampliando la franja de matrículas más altas, mientras que se difunde la idea de que sin un master es imposible encontrar trabajo. En Estados Unidos, el negocio de préstamos a universitarios es de 1,3 billones de dólares y la deuda media ha crecido un 60% desde que empezó la crisis. 

La explicación de por qué se ha llegado a esa situación es elemental y nos anticipa lo que ocurrirá en España. Se sube el coste medio de las matrículas mientras que bajan los recursos públicos con que se financia a la universidad. 

Cuando eso ocurre, a la mayoría de universitarios no les queda otro remedio que endeudarse para pagar sus estudios. En Estados Unidos, el 94% de los estudiantes licenciados tuvieron que pedir prestado un 45% más que hace veinte años, lo que hace que la deuda (es decir, el negocio de banca) crezca a razón de 3.000 dólares por segundo 

Cada día más antiguos estudiantes sin trabajo ni ingresos para pagar los préstamos que arrastran o con empleos que no les dan para ello. Es lo que le ocurre a unos 7 millones de antiguos estudiantes y al 53,6% de los graduados menores de 25 años. Y lo curioso es que casi cuatro de cada 10 (el 38%) tienen trabajos para los que no necesitan la formación que les obligó a endeudarse. 

Entonces también dirán que fue porque estudiamos demasiado y nos endeudamos por encima de nuestras posibilidades.

Comparte:

Populares (este mes)

Populares (desde siempre)

Archivo del blog

Buscar este blog

TWITTER