Hay un nuevo desarrollo en la historia humana que se está produciendo y que no se está contando.Aquí, intentamos explicarlo.

Mostrando entradas con la etiqueta Alimentación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alimentación. Mostrar todas las entradas

30 dic 2016

RoundUp, la toxina Bt, los OMG y la intolerancia al gluten

En 2012, al menos 128.6 millones de kilos de glifosato (el ingrediente activo en  Roundup Ready de Monsanto) fue usado en Estados Unidos, solamente.

Para aquellos que son indiferentes acerca de los  impactos ambientales yhumanos , este número no puede ser motivo de alarma. Pero para los millones de personas que han desarrollado una serie de problemas de salud vinculados a la sensibilidad al gluten, el asalto de los alimentos cargados con glifosato y la  toxinaBt  es un tema serio.

El aumento de la intolerancia al gluten

Se estima que unos 20 millones de personas en los Estados Unidos se clasifican como sensiblesal gluten pero que no son celíacos, que es aproximadamente el 6-7% de la población general. Sin embargo, el Dr. Ford, un pediatra en Nueva Zelanda y autor de  El Síndrome del gluten,  y el Dr. Fine, un gastroenterólogo, ambos creen que la tasa podría estar cerca del 50% de la población.

“Hay tantas personas que están enfermas ", dice el Dr. Ford. "Por lo menos el 10% son sensibles al gluten, y es más que probable que esté en torno al 30%. Yo me jugaba el cuello hace años, cuando decía que, al menos un 10% de la población es sensible al gluten. Mis colegas médicos decían que la sensibilidad al gluten no existía. Probablemente  nos encontraremos que es más del 50% cuando finalmente se establezca un número”.

Por otra parte, un estudio de 2009  aumento de la prevalencia y la mortalidad en la enfermedadcelíaca no diagnosticada  fue publicado en la revista Gastroenterology, encontró de la enfermedad celíaca no diagnosticada en los EE.UU. se había cuadriplicado desde la década de 1950.

La enfermedad celíaca es un trastorno autoinmune grave resultante de la ingestión del gluten contenido en ciertos granos (trigo, espelta, centeno, cebada y un tipo de avena). Los síntomas incluyen diarrea, náuseas, erupciones en la piel, anemia y depresión. También está asociada a numerosas deficiencias nutricionales, puede causar problemas reproductivos, junto con un aumento del riesgo de cáncer, enfermedad de la tiroides e insuficiencia renal.

¿Qué ha sucedido en los últimos sesenta años que pudiera explicar el fuerte aumento a la intolerancia al gluten y la enfermedad celíaca?

El glifosato y el intestino

Una pieza del rompecabezas recae en el herbicida  Roundup ReadyGreenMedInfo  explica cómo el glifosato causa un desequilibrio en la flora intestinal que puede conducir a la intolerancia al gluten: 

Individuos sensibles al gluten, y especialmente aquellos con enfermedad celíaca, también suelen tener un desequilibrio en la flora intestinal. […]. El glifosato utilizado en los cultivos transgénicos no sólo es un herbicida, sino también un potente antibiótico. Incluso con una exposición mínima, el glifosato puede reducir significativamente la población de bacterias intestinales beneficiosas y promover el crecimiento excesivo de las cepas nocivas. Un crecimiento excesivo de bacterias nocivas puede promover la inflamación, que el intestino se permeabilice, reacciones inmunológicas, todas las cuales están vinculadas a los trastornos relacionados con el gluten.

Los cultivos genéticamente modificados y la toxina Bt

El glifosato no es el único elemento en la agricultura de OMG que es problemático - la toxina Bt empalmada en los cultivos transgénicos como el maíz y el algodón también es motivo de preocupación. Un potente insecticida que mata plagas perforando agujeros en sus tractos digestivos, la toxina Bt también puede afectar a las células humanas. Sobrevive a la digestión y se ha detectado en el 93% de las mujeres embarazadas que fueron estudiadas, así como en el 80% de sus hijos no nacidos.

Además de eso, la toxina Bt puede activar el sistema inmune en formas poco saludables. De acuerdo con el Institute for Responsible Technology :
Cuando los ratones fueron expuestos a la toxina Bt, no sólo mostraron una respuesta inmune a ella directamente, sino que posteriormente reaccionaron a alimentos. Hay algo en la toxina Bt que ceba el sistema inmunológico para convertirlo reactivo a otros alimentos, anteriormente benignos. Si los seres humanos expuestos a la toxina Bt reaccionan de manera similar, comiendo maíz transgénico podría conducir directamente al desarrollo de una intolerancia al gluten u a otros alimentos.

Tanto la toxina Bt y el glifosato dañan las microvellosidades que recubren el tracto intestinal, según ensayos con animales. Este mismo aplanamiento de las microvellosidades también es visto en aquellos que son sensibles al gluten o sufren de la enfermedad celíaca.

Las investigaciones indican que la toxina Bt, los cultivos de glifosato y de OMG en general, están asociados con las siguientes condiciones, que pueden causar o agravar la intolerancia al gluten:

  1. Síndrome de intestino permeable
  2. Daño en la flora intestinal
  3. Los trastornos autoinmunes
  4. Digestión Debilitada
  5. Deterioro de la pared intestinal
Además, un estudio publicado en  InterdisciplinaryToxicology  establece una conexión entre el aumento de la enfermedad celíaca en América del Norte y Europa con la exposición al glifosato. 

Notas



Comparte:

14 dic 2016

6 alimentos que los expertos no comerían


Los especialistas en alimentos están arrojando luz sobre alimentos cargados de toxinas y productos químicos.  Los expertos de las diferentes áreas de especialidad explican por qué no van a comer estos ocho alimentos. Comer limpio significa elegir frutas, verduras y carnes que se crían, cultivan y venden con un procesamiento mínimo. A menudo son orgánicos, y rara vez (o nunca) deberían contener aditivos. Sin embargo, en algunos casos, los métodos de los productores de alimentos de hoy en día no son ni limpios ni sostenibles. El resultado es el daño a la salud, el medio ambiente, o ambos. A través de los ojos de las personas que pasan sus vidas descubriendo lo que es seguro - o no - para comer, se les hizo una pregunta muy simple "¿Qué alimentos evitaría usted?" Sus respuestas no necesariamente constituyen una lista de "alimentos prohibidos". Pero pueden servir para llegar propuestas alternativas para llevarnos a una mejor salud .

El endocrinólogo no comerá: Tomates en Conserva

Fredrick Vom Saal, es un endocrinólogo de la Universidad de Missouri que estudia el bisfenol-A.El problema: Los revestimientos de resina de latas contienen bisfenol-A, un estrógeno sintético que se ha relacionado con enfermedades que van desde problemas reproductivos a enfermedades del corazón, diabetes , y la obesidad. Por desgracia, la acidez (una característica prominente de los tomates) causa BPA a filtrarse en los alimentos. Los estudios muestran que el BPA en el cuerpo de la mayoría de las personas excede la cantidad que suprime la producción de espermatozoides o causa daño cromosómico. "Usted puede obtener 50 microgramos de BPA por litro de una lata de tomate, y eso es un nivel que va a la gente de impacto, en particular a los jóvenes," dice vom Saal. La solución: Elija tomates en botellas de vidrio (que no necesitan revestimientos de resina).

El granjero no comerá: Carne de res alimentada con maíz.

Joel Salatin es co-propietario de Fincas Polyface y autor de una docena de libros sobre agricultura sostenible. El problema: El ganado ha evolucionado a comer hierba, no granos. Pero hoy en día los agricultores alimentan a sus animales con maíz y soja, que hace engordar a los animales más rápido. Aunque se traduzca a más dinero para los ganaderos (y precios más bajos en el supermercado) significa mucho menos nutrición para nosotros. Un amplio estudio reciente realizado por el USDA y los investigadores de la Universidad de Clemson encontró que en comparación con los alimentados con a los alimentados con pasto, la carne de éstos últimos es más alta en beta-caroteno, vitamina E, omega-3, ácido linoleico conjugado (CLA), calcio, magnesio y potasio; menor en inflamatorio omega-6 y baja en grasas saturadas que se han relacionado con enfermedades del corazón. "Tenemos que respetar el hecho de que las vacas son herbívoros, y eso no significa darles de comer maíz y estiércol de gallina", dice Salatin. La solución: Comprar ganado alimentado con pasto, que se puede encontrar en la tienda de comestibles especializadas, mercados de agricultores . (difícil).

El toxicólogo no comerá: Palomitas Microondas

Olga Naidenko, es un científico senior del Grupo de Trabajo Ambiental. El problema: Los productos químicos, incluyendo ácido perfluorooctanoico (PFOA), en el revestimiento de la bolsa, son parte de una clase de compuestos que pueden estar vinculados a la infertilidad en los seres humanos, de acuerdo con un reciente estudio de la UCLA. En las pruebas con animales, los químicos causan cáncer de hígado, testiculos y de páncreas. Los estudios demuestran que el microondas hace que los productos químicos se evaporen - y migran hacia las palomitas. "Se quedan en su cuerpo durante años y se acumulan allí", dice Naidenko, por lo que los investigadores se preocupan de que los niveles en los seres humanos podrían acercarse a las cantidades que causan cáncer como en los animales de laboratorio. DuPont y otros fabricantes se han comprometido a eliminar el PFOA en 2015, pero millones de bolsas de palomitas de maíz se venden ahora y hasta que no lo eliminen. La solución: granos y una sartén. 

 El director de la granja no comerá: Patatas no orgánicas

Jeffrey Moyer es el presidente de la Junta Nacional de Normas Orgánicas. El problema: Los tubérculos absorben herbicidas, plaguicidas y fungicidas que terminan en el suelo. En el caso de las patatas –una de las hortalizas más populares -; son tratadas con fungicidas durante la estación de crecimiento, y luego rociadas con herbicidas para matar las cepas fibrosas antes de la cosecha. Después son todavía tratadas de nuevo para evitar que brote. "Prueba este experimento. Comprar una patata convencional en una tienda, y déjela que le salgan brotes. No lo hará", dice Moyer, quien también es director de la granja del Instituto Rodale (también propiedad de Rodale Inc., la editorial de la Prevención).  La solución: Comprar papas orgánicas. (son mas caras).

El experto de Pesca no comerá: el salmón de piscifactoría

Dr. David Carpenter, director del Instituto para la Salud y el Medio Ambiente de la Universidad de Albany, publicó un importante estudio en la revista Science sobre la contaminación en el pescado. El problema: la Naturaleza no tenía la intención de que el salmón este hacinado en corrales y alimentado con soja, came de pollo y plumas de pollo hidrolizada. Como resultado, el salmón de piscifactoría es más bajo en vitamina D y superior en los contaminantes, incluyendo carcinógenos, PCBs y plaguicidas, tales como dioxinas y DDT.  También existe preocupación por el alto nivel de antibióticos y pesticidas utilizados para tratar estos peces. Cuando usted come salmón de piscifactoría, obtiene la dosis adecuada de los mismos medicamentos y productos químicos. La solución: Cambiar al salmon silvestre. Si el paquete dice fresco del Atlántico, es cultivado. 

 El investigador del cáncer no va a beber: leche producida con hormonas artificiales


Rick Norte es director del proyecto de la Campaña por los alimentos seguros a los médicos de Oregon para la Responsabilidad Social y el ex director general de la división de Oregon de la Sociedad Americana del Cáncer. El problema: Los productores de leche tratan a sus vacas lecheras con la hormona recombinante del crecimiento bovino (rBGH o rBST, como también se le conoce) para aumentar la producción de leche. Pero el rBGH también incrementa las infecciones en las ubres e incluso pus en la leche. También conduce a mayores niveles de una hormona llamada factor de crecimiento, similar a la insulina, en la leche. En las personas, los altos niveles de IGF-1 pueden contribuir a cáncer  de mama, próstata y de colon.  "No está probado al 100% que esté aumentando el cáncer en los seres humanos a causa de lo anterior", admite Norte. "Sin embargo, está prohibido en la mayoría de los países industrializados." La solución: Compre leche cruda o revisar las etiquetas para ver si está producida con rBGH, rBST.

Comparte:

1 dic 2016

15 “alimentos saludables” que realmente son comida basura

Los alimentos poco saludables son la razón principal de que la gente esté más gorda y más enferma que nunca. Sorprendentemente, algunos de estos alimentos se consideran saludables por muchas personas.  Los siguientes son  15 "alimentos saludables" que realmente son comida basura encubierta.

 1.       Alimentos procesados "con poca grasa" y libre "libre de grasa"

La "guerra" con la grasa saturada es el error más grande en la historia de la nutrición. Estaba basado en la débil evidencia, que ha sido completamente desacreditada ( 1 ). Cuando esto comenzó, los fabricantes de alimentos procesados ​​se subieron al carro y empezaron a quitar la grasa de los alimentos. Pero hay un gran problema ... la comida sabe horrible, cuando la grasa se ​​ha eliminado. Por eso, añadieron un montón de azúcar para compensar. La grasa saturada es inofensiva, pero el azúcar añadido es increíblemente dañino cuando se consume en exceso ( 2 , 3 ). Las palabras "bajo en grasa" o "sin grasa" en un embalaje por lo general significa que es un producto procesado con alto contenido en azúcar.

2. La mayoría de los aderezos comerciales  para ensaladas comerciales

Las verduras son muy saludables. El problema es que a menudo no saben muy bien por si solas. Es por eso que muchas personas utilizan apósitos para agregar sabor a sus ensaladas, convirtiendo estas comidas insulsas en deliciosas golosinas. Pero muchos aderezos para ensaladas en realidad están cargados de ingredientes poco saludables como el azúcar, los aceites vegetales y las grasas trans , junto con un montón de productos químicos artificiales. Aunque los vegetales son buenos, comerlos con un aderezo alto contenido de ingredientes nocivos será totalmente negar cualquier beneficio para la salud que recibe de la ensalada. Asegúrate de revisar la lista de ingredientes antes de usar un aderezo para ensaladas ... o hacer los tuyos propios con ingredientes saludables.

3. Jugos de frutas ... que son, básicamente, sólo líquido con azúcar

Mucha gente cree que los jugos de frutas son sanos. Deben ser ... porque vienen de la fruta, ¿verdad? Pero una gran parte del jugo de la fruta que se encuentra en el supermercado no es realmente zumo de fruta. A veces ni siquiera hay ninguna fruta real allí, sólo los productos químicos con sabor a fruta. Dicho esto, incluso si estás bebiendo jugo 100% de fruta de calidad, sigue siendo una mala idea. Si no lo sabías, el jugo de frutas en realidad contiene una cantidad similar de azúcar como una bebida endulzada con azúcar ( 4 ).

4. "saludable para el corazón" de trigo entero

La mayoría de los productos "trigo entero" no son realmente hechos de trigo entero. Los granos se han pulverizado en harina muy fina, por lo que aumentan el azúcar en la sangre tan rápido como sus contrapartes refinados. De hecho, el pan de trigo integral puede tener un índice glucémico similar al pan blanco ( 5 ). Pero incluso todo trigo puede ser una mala idea ... porque el trigo moderno no es saludable en comparación con el trigo de nuestros abuelos comían. Alrededor del año 1960, los científicos manipularon los genes en el trigo para aumentar el rendimiento. El trigo moderno es menos nutritivo y tiene algunas propiedades que lo hacen mucho peor para las personas que son intolerantes al gluten (6 , 7 , 8 ).
También hay estudios que muestran que el trigo moderno puede causar la inflamación y el aumento de los niveles de colesterol, al menos cuando se comparan con las variedades más antiguas ( 9 , 10 ).

5. Para reducir el colesterol, Los fitoesteroles

Hay ciertos nutrientes llamados fitoesteroles , que son básicamente como las versiones de las plantas de colesterol. Algunos estudios han demostrado que pueden reducir el colesterol en la sangre en los seres humanos ( 11 ). Por esta razón, a menudo se añaden a los alimentos procesados ​​que luego se comercializan como "disminuyentes del colesterol" y como ayuda a prevenir enfermedades del corazón.
Sin embargo, los estudios han demostrado que a pesar de la reducción de los niveles de colesterol, los fitoesteroles tienen efectos adversos sobre el sistema cardiovascular y pueden incluso aumentar el riesgo de enfermedades del corazón ( 12 , 13 , 14 ).

6. Margarina

La Mantequilla fue demonizada, debido al alto contenido de grasa saturada. Varios expertos en salud comenzaron a promover la margarina en su lugar. Al principio, la margarina solía ser alta en grasas trans. En estos días, tiene menos grasas trans que antes, pero todavía está cargado con aceites vegetales refinados. La margarina no es comida ... es un conjunto de productos químicos y aceites refinados. No en vano, el Framingham Heart Study mostró que las personas que sustituyen la mantequilla con la margarina en realidad son más propensos a morir de enfermedades del corazón ( 15 ). Si deseas mejorar su salud, come mantequilla de verdad (de preferencia con pasto ), evita la margarina y otros alimentos procesados ​​falsos que son como la peste

7. Bebidas “deportivas”

Las bebidas deportivas han sido diseñadas teniendo a los atletas en mente. Estas bebidas contienen electrolitos (sales) y azúcar, que puede ser útil para los atletas en muchos casos. Sin embargo ... la mayoría de la gente normal no necesita sales adicionales, y que, sin duda, no tienen necesidad del azúcar líquido. Aunque a menudo se considera "menos malo" que los refrescos azucarados, realmente no hay diferencia fundamental, excepto que el contenido de azúcar es a veces un poco más bajo. Es importante mantenerse hidratado, especialmente en los entrenamientos, pero la mejor opción es el agua .

8. Alimentos basura bajos en carbohidratos.

Las dietas bajas en carbohidratos han sido muy populares desde hace muchas décadas. En los últimos 12 años, estudio tras estudio ha confirmado que estas dietas son una forma efectiva de perder peso y mejorar la salud ( 16 , 17 ). Sin embargo ... los fabricantes de alimentos han dado a luz  varios alimentos “amigos” (esos que están en el cajón de cualquier casa u oficina) procesados, bajos en carbohidratos ​​. Esto incluye los alimentos altamente procesados ​​ como las barras de Atkins . Si echas un vistazo a la lista de ingredientes, verás que no existe algo que se le parezca a comida  allí, sólo los productos químicos y los ingredientes altamente refinados. Estos productos se pueden consumir de vez en cuando, sin comprometer la adaptación metabólica que resulta al comer alimentos con bajo contenido de carbohidratos . Pero realmente no nutren su cuerpo ... aunque son técnicamente bajo en carbohidratos, siguen siendo poco saludables.

9. Néctar de agave.

Dados los conocidos efectos nocivos del azúcar, la gente ha estado buscando alternativas. Uno de los más populares edulcorantes "naturales" es el néctar de agave, también llamado jarabe de agave. Encontrarás este edulcorante en todo tipo de "alimentos saludables", a menudo con reclamos atractivos en el envase. El problema con el agave es que no es mejor que el azúcar. De hecho, es mucho, mucho peor ... Uno de los principales problemas con el azúcar es que tiene cantidades excesivas de fructosa , que puede causar graves problemas metabólicos cuando se consume en exceso ( 18 ). Considerando que el azúcar es aproximadamente 50% de fructosa y el jarabe de maíz alrededor del 55%, el agave contiene aún más ... hasta el 70-90% . Por lo tanto, gramo por gramo, el agave es incluso peor que el azúcar normal.  "Natural" no siempre es igual sano ... (y si el agave debe ser considerado natural es discutible).

10. Alimentos para dietas veganas.

Las dietas veganas (el que no come ningún producto animal) son muy populares en estos días, a menudo debido a razones éticas y ambientales. Sin embargo ... muchas personas promueven dietas vegetarianas para el propósito de mejorar la salud (que es cuestionable ). Hay muchos alimentos veganos procesados ​​en el mercado, a menudo vendidos como sustitutos convenientes para alimentos no vegetarianos. El tocino vegano es un ejemplo. Pero es importante tener en cuenta que por lo general son altamente procesados, son productos manufacturados que son malos para casi cualquier persona, incluidos los veganos.

11. Sirope de arroz

El Sirope de arroz integral (también conocido como el sirope de arroz de malta) es un edulcorante que se asume erróneamente como sano. Este edulcorante se hace mediante la exposición de arroz cocido a las enzimas que descomponen el almidón en azúcares simples. El sirope de arroz integral no contiene fructosa refinada, sino glucosa. La ausencia de fructosa refinada es buena ... pero el sirope de arroz tiene un índice glucémico de 98, lo que se traduce a una extraordinaria subida del azúcar en sangre ( 19 ). El siripe de arroz también es altamente refinado y casi no contiene nutrientes esenciales. En otras palabras, se trata de calorías "vacías". Algunos se han planteado preocupaciones acerca de la contaminación por arsénico en este sirope, una razón más para ser muy cuidadoso con este edulcorante ( 20 ). Hay otros mejores edulcorantes por ahí ... incluyendo los edulcorantes bajos en calorías, como la stevia , eritritol y xilitol, que sí que tienen algunos beneficios para la salud.

12. Alimentos Orgánicos Procesados

Por desgracia, la palabra "orgánico" se ha convertido en una palabra de moda en marketing. Los fabricantes de alimentos han encontrado todo tipo de maneras de hacer la misma basura, excepto con ingredientes que pasen por orgánicos. Esto incluye ingredientes como el de azúcar de caña en bruto, que es básicamente el 100% idéntico al azúcar normal. Sólo  glucosa y fructosa, con poco o nada de nutrientes. En muchos casos, la diferencia entre un ingrediente y su contraparte orgánica es poca o ninguna. Los alimentos procesados ​​que pasan a ser etiquetados como orgánicos no son necesariamente sanos. Revisa siempre la etiqueta para ver lo que hay dentro.

13. Aceites Vegetales

A menudo se nos aconseja comer aceites de semilla y vegetales. Esto incluye aceite de soja, aceite de canola , aceite de semilla de uva y muchos otros. Esto se basa en el hecho de que estos aceites han demostrado reducir los niveles de colesterol en la sangre, al menos a corto plazo ( 21 ). Sin embargo ... es importante tener en cuenta que el colesterol en sangre es un factor de riesgo , no una enfermedad en sí misma. A pesar de que los aceites vegetales pueden mejorar un factor de riesgo, no hay garantía de que van a ayudar a prevenir puntos finales duros reales como ataques al corazón o la muerte, que es lo que realmente cuenta. De hecho, varios estudios clínicos controlados han demostrado que a pesar de la reducción del colesterol, estos aceites pueden aumentar el riesgo de muerte ... tanto de la enfermedad cardíaca y el cáncer ( 22 , 23 , 24 ). Así que come  grasas naturales saludables como la mantequilla, el aceite de coco y el aceite de oliva , pero evita los ​​aceites vegetales procesados como si tu vida dependiera de ello.

14. alimentos basura Sin Gluten

Según una encuesta de 2013 , alrededor de un tercio de las personas en los EE.UU. están tratando activamente de evitar el gluten. Muchos expertos piensan que esto es innecesario ... pero la verdad es que el gluten , especialmente de trigo moderno, puede ser problemático para un montón de personas ( 25 ). No es sorprendente que los fabricantes de alimentos han traído todo tipo de alimentos sin gluten en el mercado. El problema con estos alimentos, es que por lo general son tan malos como sus homólogos que contienen gluten, si no peor. Estos son alimentos altamente procesados ​​que son muy bajos en nutrientes y, a menudo hechos con almidones refinados que conducen a picos muy rápidos en el azúcar en la sangre. Así que ... elige alimentos que son naturalmente libres de gluten, como las plantas y animales, NO alimentos sin gluten elaborados. Comida basura sin gluten sigue siendo comida basura.

15. La mayoría de ​​Cereales Procesados para el desayuno

La forma en que algunos cereales para el desayuno se comercializan es una vergüenza. Muchos de ellos, incluidos los que se comercializan dirigidos a los niños, tienen todo tipo de declaraciones de propiedades saludables pegados en la caja. Esto incluye cosas engañosas como "grano entero" o "bajo en grasa". Pero ... cuando realmente se mira la lista de ingredientes, se ve que sólo son granos refinados, azúcar y productos químicos artificiales. La verdad es que, si el envase de un alimento dice que es saludable, entonces probablemente no lo sea. Los alimentos verdaderamente saludables son aquellos que no necesitan ningún reclamo de salud. La comida de verdad no necesita ni siquiera una lista de ingredientes, porque la comida real es el ingrediente.

Comparte:

25 nov 2016

Especulación Alimentaria. ¿Cuál es el problema?


La especulación en los productos alimenticios básicos es un escándalo cuando hay mil millones de personas hambrientas en el mundo. Debemos asegurar que los mercados contribuyan al crecimiento sostenible. Estoy luchando por un mundo más justo y quiero que Europa tome la iniciativa en ello. "Michel Barnier, comisario europeo para el mercado interno.
A parte de ironías, en los últimos años podemos ver titulares como el de The Independent comentando que Goldman-Sachs ganó en el último año 250 millones de libras en el "mercado de la alimentación". Y es que los bancos, fondos de cobertura y fondos de pensiones están apostando por los precios de los alimentos en los mercados financieros, provocando cambios drásticos de precios en los alimentos básicos como el trigo, el maíz y la soja.

Estos mercados se desarrollaron originalmente para el beneficio de los involucrados en la producción de alimentos, sin embargo, en los últimos 10 años han cambiado de una forma irreconocible. La desregularización (liberalización por parte de los gobiernos en favor de los mercados) ha permitido a los especuladores  dominar, causando picos y caídas drásticas en los precios.


Nótese que el verdadero "choteo" por parte de "los mercados" se produjo justo después de la crisis financiera; aunque ha sido un arduo proceso por parte de ellos, los mercados en conseguir el control para la especulación de este sector, estando en contrapartida el pequeño detalle que gracias a esta forma de actuación se le está procurando a millones de personas una muerte segura.

Pero, ¿que son los llamados mercados de futuros? Para responder esta pregunta habrá que definir varios conceptos y tirar de un poco de historia. La verdad, vale la pena...



¿Qué es la especulación? La especulación consiste en el conjunto de operaciones comerciales o financieras que tienen por objeto la obtención de un beneficio económico, basado en las fluctuaciones de los precios. Un especulador no busca disfrutar del bien que compra, sino beneficiarse de las fluctuaciones de su precio. En sentido extenso, toda forma de inversión es especulativa; sin embargo, se suele limitar el término a la inversión que no comporta ningún compromiso con la gestión de los bienes en los cuales tiene lugar, limitándose al movimiento de capitales.La compra especulativa de un producto tiene por objetivo provocar que el precio de este producto suba por encima de su valor real.

¿Qué es el acaparamiento directo? Consiste sencillamente en almacenar y mantener fuera del mercado un producto a la espera de que su precio suba. Es la forma más antigua de especulación y tiene lugar a escalas muy distintas. 


¿Qué es la especulación en los mercados de futuros? Se trata del mecanismo más habitual entre los actores especulativos, que compran y venden contratos de futuro esperando sacar beneficios en cualquiera de las transacciones, independientemente de que estos contratos se materialicen.



Un contrato de futuro de un maíz es un acuerdo que obliga a vender o comprar una cantidad determinada de este grano en una fecha futura. Estos contratos son “subastados” en la bolsa o “mercado de futuros”.

Ingeniería financiera actual. 
Es la especulación que tiene lugar mediante instrumentos y mecanismos financieros cada vez más complejos y que permite por ejemplo encontrar fondos de inversión ligados a los mercados agrícolas. 

Un ejemplo puede ser el producto que en 2011 CatalunyaCaixa sacó al mercado llamado Depósito 100% Natural que brindaba la oportunidad de conseguir un cupón del 7% anual, con la totalidad del capital asegurado, en el que la rentabilidad dependerá de la evolución de una cesta compuesta por tres materias primas: el azúcar, el café y el maíz.




ORIGEN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS MERCADOS DE FUTURO.



La historia de la especulación alimentaria en los mercados de futuros se origina a mediados del Siglo XIX, al expandirse la producción agrícola en los Estados Unidos. Este tipo de desarrollo suele realizarse en condiciones profundamente desiguales del punto de vista socioeconómico, y la realidad estadounidense de la época no fue una excepción. En efecto, directamente endeudados con los bancos que vendían la tierra, los campesinos no tenían más opción que producir para mercados cada vez más alejados. En ese contexto de incipiente comercio internacional de los cereales, se fue operando una paulatina concentración del poder de la cadena alimentaria en manos de unos pocos pero poderosos intermediarios, ancestros de las actuales multinacionales de la alimentación.


Se empezaron a firmar contratos de venta anticipada entre los productores y las empresas distribuidoras. Los primeros se comprometían a la entrega de cierta cantidad de grano en una fecha futura específica y a un precio pactado. Este tipo de acuerdo pretendía brindar a los productores primarios la garantía de recibir dinero por su cosecha, a la vez que permitía a las empresas contar con una cantidad de grano asegurada. Aquí tiene un papel clave la apertura en 1848 de la Bolsa de Chicago (“Chicago Board of Trade” – CBOT), en tanto que era un espacio centralizado donde compradores y vendedores de productos agrícolas podían encontrarse y negociar.


Ahora bien, los contratos de venta anticipada no permitían contar con una seguridad total. Las partes podían incumplir sus compromisos, las mercancías podían no ser entregadas según lo acordado o podía haber impagos. etc. En este contexto, la Bolsa de Chicago evolucionó rápidamente hasta tener el papel de cámara de compensación (Clearing House). Así, cobró la forma moderna en la cual se ha convertido en una empresa privada, que actúa como intermediaria entre las partes firmantes. Paga por la compra del grano al vendedor y entrega la mercancía al comprador. En este tipo de espacio no participa cualquiera. Se debe ser socio de la CBOT, pagando una cuota y demostrando la suficiente solvencia económica.


Los contratos de futuros o “futuros” son una forma de lo que hoy denominamos “derivados” financieros. Consisten en acuerdos que obligan a las partes contratantes a comprar o a vender un número determinado de bienes o valores en una fecha futura determinada. El valor de un futuro ’deriva’ del precio de la mercancía. Por ejemplo, el valor de un futuro sobre el oro, se refiere al precio del oro. Con el tiempo, se han ido elaborando futuros sobre: hipotecas, bonos, tipos de interés, divisas, acciones, índices bursátiles y commodities, entre las cuales se ubican las materias primas alimentarias.


Un commodity es un producto básico, una materia prima homogeneizada y tipificada, a la cual se le atribuye un precio vigente a nivel internacional. Se convierte en bien cuyo precio no varía en función de su calidad, ni de dónde o cómo se produce. Por ejemplo, no se establece una diferencia entre un litro de concentrado de jugo de naranja de Brasil o de Florida.

Existen tres categorías de commodities: 


· Los productos agropecuarios (esencialmente trigo, maíz, azúcar, algodón, soja, café, cacao y concentrado de jugo de naranja), 

· Los metales
· Los energéticos (ante todo petróleo y gas). 


Es importante subrayar que en el mercado de futuros, lo que compra y se vende son los contratos y no los productos en sí. El precio del contrato cambia según la oferta y la demanda en el mercado de futuros. Los actores que intervienen en la transacción no tienen forzosamente la intención de adquirir realmente la soja o el maíz estipulados en el contrato. La mayoría de estos contratos son utilizados “con finalidad especulativa, es decir, de ganar dinero con ellos, en concreto, con la fluctuación de los precios de ellos”. Los futuros de productos básicos agroalimentarios, sólo se negocian en las bolsas de futuros agrícolas, también denominadas “mercados regulados”.


Ahora bien, los precios de las materias primas agrícolas tienen la particularidad de ser muy volátiles, y el precio de los contratos de futuros sigue esta tendencia. Es por ello que los mercados de futuros representan un terreno muy atractivo para la especulación. En efecto, de acuerdo con la Comisión estadounidense que regula el comercio de futuros en el sector de las materias primas (CFTC), un especulador es aquel que no produce ni hace uso de una mercancía, pero que sin embargo arriesga su capital comercializando contratos de futuros vinculados con dicha mercancía. Su objetivo es obtener ganancias a partir de las variaciones de los precios de la mercancía.

¿Cómo afectan los precios de los futuros a los precios de los alimentos?



La explicación radica en que los precios de los granos suelen seguir las tendencias de los precios de los contratos de futuros.

Mientras más demanda hay de un contrato de futuro, más subirá su precio. Con él, aumenta también el precio que se estima tendrá el grano en una fecha futura. Esto impacta sobre el precio real actual del grano, a la alza, por supuesto. El mismo fenómeno se produce en sentido inverso, cuando baja el precio del contrato de futuro. Veamos un ejemplo: si una tonelada de trigo es vendida a 115€ hoy, pero mediante un contrato de futuros el productor o el actor que controla la producción puede venderla por 230€ dentro de tres meses, podría juzgar conveniente almacenar la producción y esperar los tres meses. Esta decisión implica que la cantidad de trigo en el mercado disminuya y que el precio aumente efectivamente.


Ideas clave sobre los futuros

· Tener un contrato de futuro no significa tener la intención de adquirir físicamente la materia prima 

a la cual se refiere el futuro.
· En el mercado de futuros, lo que se vende y compra no son las materias primas, sino más bien, los 
contratos. Sin embargo, el funcionamiento es como el de cualquier mercancía. Es decir, cuando hay 
mucha demanda de un contrato de futuro, su precio aumenta.
· Cuando sube el precio de un contrato de futuro de una materia prima, sube el precio que se supone 
que tendrá en un futuro próximo. Esto implica una subida del precio actual real de la materia prima. Por tanto, las variaciones de precios en los mercados de futuros influyen en las variaciones de precios de los bienes a los cuales se refieren los contratos. 


Andamios de la especulación alimentaria del Siglo XXI
Liberalización de los mercados financieros yagrícolas: dos procesos paralelos.

En las últimas décadas, se ha vuelto complejo el modus operandi de la especulación alimentaria. Su forma actual es el resultado del acercamiento de dos procesos de distinta índole pero que han ido convergiendo hasta la penetración del capital financiero en el mercado internacional de los alimentos. El primero de estos procesos radica en la maduración de la especulación en los mercados financieros: A la vez que se fueron introduciendo nuevos instrumentos en las principales bolsas, iba creciendo el espacio de las “transacciones entre particulares”, en el cual los gobiernos no tenían ni tienen hoy, ninguna autoridad y ni tan siquiera información verificada. En este espacio, se mueven sumas colosales que equivalen aproximadamente a 10 veces el PIB mundial actual, o más de 30 veces el valor de los contratos comercializados en los mercados de futuros.



El segundo proceso tuvo lugar en el mundo agrícola a nivel global afectando sin precedentes a los pequeños productores en el Sur, pero también en el Norte. Se trata de la liberalización de los mercados agrícolas mediante el desmantelamiento de las políticas nacionales de control de los precios. Las consecuencias sociales de la política neoliberal en este sector han sido bien documentadas y son una arena de lucha constante para organizaciones como la Via Campesina, mientras que por el contrario el Banco Mundial ha argumentado que los precios mundiales se estabilizarían gracias a esta apertura comercial. La FAO (2008) ha constatado lo contrario. En los últimos 20 años, la volatilidad de los precios de los productos básicos agrícolas no ha cesado de aumentar. Si recordamos que la fluctuación de los precios resulta muy atractiva para la especulación porque es precisamente a partir de la primera que se generan los beneficios, entendemos el interés creciente del capital financiero por ir entrando en este sector.  

¿Cómo se opera en el OTC?



Un banco crea un producto derivado específico, adaptado a su cliente. Puesto que la creación del producto se hace de manera privada, en el exterior, se desconoce tanto lo que se comercia, como el precio. De forma tal, que un derivado puede ser estimado a un precio demasiado alto, manipulado o estimado a un precio demasiado bajo, si no se toman en cuenta todos los riesgos. Gran parte de la crisis financiera de 2007-2008 se vinculó con el impago de los contratos de productos derivados en este espacio. Lehman Brothers constituye un ejemplo extremo: la empresa era contraparte de 134.000 derivados de muy diferentes tipos, pero no tenía la capacidad financiera para asumirlos o asegurarlos en el momento de su colapso en septiembre de 2008.

Se estima que Goldman Sachs, J.P. Morgan, Bank of America, Citigroup y Morgan Stanley controlan el 96% de los 293 millones de millones de dólares de derivados OTC, que fueron negociados por 25 bancos estadounidenses en 2009. En la Unión Europea, los principales actores de estos mercados son: Credit Suisse, Deutsche Bank, HSBC, Rabobank y UBS.



Algunos instrumentos financieros que permiten la especulación


Existe un gran número de posibilidades para la especulación alimentaria en los mercados financieros. Así por ejemplo, podemos citar: los Fondos de futuros (“Managed futures funds”), a cargo de gestores financieros, y que utilizan algoritmos calculados por ordenadores para estimar las evoluciones de los precios; y las Obligaciones garantizadas con materias primas (“Collateralised commodity obligations”, CCO), una suerte de instrumento de cobertura de riesgo relativamente sofisticado, que se asimila a bonos de deuda garantizados por los precios de las materias primas (Lines 2010).Destacaremos aquí el canje (“swap”), que es una de las más usuales. Es un producto propuesto por los bancos de inversión a sus clientes, asimilable a un préstamo que el cliente le hace al banco. Se trata de un acuerdo entre las dos partes que no tiene lugar en la bolsa (mercado regulado), sino más bien en el espacio privado u OTC. 

¿Cómo se especula con un canje? El banco invierte el dinero del cliente comprando contratos de futuros de materias primas en la bolsa. Al multiplicarse este tipo de operaciones, aumenta la demanda de futuros y suben los precios, no sólo aquellos de los futuros sino además, los de los productos básicos. El dinero que le devuelve el banco al cliente no está determinado con antelación. Va variando en función del precio del futuro de la materia prima o del grupo de materias primas al cual está vinculado mediante un índice del tipo que mencionamos anteriormente. Por tanto, la ganancia se asegura aquí apostando por la subida de los precios.


Abonando el terreno para la especulación



Entre 1990 y 2000, las regulaciones vigentes en el mercado de futuros fueron debilitadas a partir de un intenso cabildeo protagonizado notablemente por bancos como Goldman Sachs, que comenzaban a invertir masivamente en los productos básicos. Este banco creó en 1991, por ejemplo, un fondo para poder invertir en el precio de las materias primas, tal y como si se tratasen de las acciones de cualquier empresa que cotizara en la bolsa. Ese mismo año, el fondo fue eximido de las limitaciones aplicadas a los especuladores. 

En esos años se fue abonando el terreno para la entrada del capital financiero en el mercado de las materias primas. En un contexto de plena expansión económica y demográfica, se veía como muy improbable que la demanda de materias primas, y sobre todo de alimentos, pudiera disminuir.


El poder de convicción de estos argumentos y la creación de una serie de instrumentos que describiremos a continuación, explican que cuando el capital especulativo inició su migración desde la explosión de la burbuja “punto com” (2000), pasando por la burbuja inmobiliaria y crediticia (2007), desembocara en el mercado de productos básicos alimentarios. 



En el gráfico de la izquierda, evolución de los precios de los recursos naturales entre 1900 y 2011, que refleja cómo en los cuatros primeros meses de este año alcanzaron un máximo histórico, superior al de la I Guerra Mundial. A la derecha, evolución de los precios de los alimentos, mes a mes, desde 2007. Gráficos: mckinsey.com y fao.org

Instrumentación: Una ingeniería financiera cada vez más compleja

Cuando un fondo de pensión o una compañía de seguros quiere obtener beneficios mediante la especulación en el sector de los derivados de commodities, sean alimentarios o no, suele basar su inversión en índices de productos básicos (“Commodity index”). Estos mezclan materias primas muy distintas. Podemos imaginarlos como una suerte de “lasaña” o “cesta” donde cada “capa” o “ingrediente” se refiere a un contrato de futuro de un producto básico (petróleo, metales, etc.). El índice en sí, consiste en un valor calculado matemáticamente a partir de los beneficios que generen los contratos de futuros de cada producto que lo integra. Estos índices suele ser gestionados y operados por fondos especulativos (“hedge funds”).



Los fondos de cobertura (Hedge Funds), que muchos denominan “fondos especulativos”, están abiertos a un número limitado de socios (frecuentemente grandes fortunas) que pagan una participación al gestor del fondo. Como su nombre lo indica, buscan cubrir riesgos inherentes a sus inversiones mediante la diversificación de los sectores en los cuales toman posición, y por ello están presentes en un muy amplio número de sectores. Estos fondos están eximidos de un gran número de regulaciones que usualmente se aplican a los fondos de inversión. A pesar de su nombre, estos Fondos no cubren riesgos. Al contrario, realizan las apuestas más arriesgadas que pueden y buscan obtener un beneficio máximo en un mínimo de tiempo. Suelen prestarse grandes cantidades de dinero e invertirlo en productos derivados.

Goldman Sachs logró en 2008 un tercio de sus ingresos netos (alrededor de 1.500 millones de dólares) gracias a la inversión en materias primas. Su índice de productos básicos “pasó de tener una inversión de apenas 8.000 millones de dólares en el año 2000 a atesorar en la actualidad 100.000 millones de dólares que invierte contra la evolución de las materias primas (incluido el petróleo)”. En 2010, el índice se revalorizó un 50%, con una subida cercana al 10% en diciembre. 



A pesar de que el comercio internacional de los cereales implica únicamente cerca de 10% de la producción total a nivel mundial, constituye un elemento fundamental en la determinación de los precios internacionales de los granos. Cualquier actor que aspire a invertir en los mercados de futuros alimentarios necesita por tanto información sobre el comercio mundial. ¿Quién tiene acceso directo a esa información? Recordemos que ya en 1999, se estimaba que Cargill controlaba 45% del comercio mundial de grano y ADM 30% (Uk Food Group). Si a éstos dos grupos añadimos a Louis Dreyfus, Bunge y Glencore, tenemos a los actores dominantes del sector. Activas en los cinco continentes, estas multinacionales se sitúan como principales intermediarios, contando además con una estrategia de absorción de las cooperativas. Cuando no se las apropian, estas últimas quedan atrapadas sin posibilidad de negociación de los precios.


Esta papel dominante tiene repercusiones considerables en otros sectores, puesto que los cereales y oleaginosas más comercializados son utilizados también para la producción de agrocarburantes, a la vez que constituyen los principales componentes de los piensos industriales, base de la producción en la ganadería intensiva.

Es en ese espacio donde se determina qué y cómo se produce, se marcan precios y se selecciona quién produce los alimentos (García, Rivera y Ortega, 2008). Una sola de estas multinacionales, aumentando o disminuyendo la demanda de sus propias filiales, genera impactos considerables. Sin embargo, las empresas no necesitan encontrarse y conspirar para “manipular” los mercados. Les basta con concentrar la información y saber interpretar las acciones de sus competidores, para que inicie el “baile de los elefantes".



La situación privilegiada que tienen en términos de la determinación de los precios y del acceso a la información ha permitido a varias de estas multinacionales no solamente constituirse en socios prioritarios para el capital financiero, sino además participar directamente en este mercado. Así por ejemplo, Cargill propone a los fondos de pensiones y a los hedge funds, en el apartado de “gestión del riesgo” de su Página Web, el abrirles las puertas de dichos mercados mediante una serie de instrumentos financieros especulativos. Anuncia al respecto que cuenta con una experiencia de más de 10 años replicando índices de commodities en los mercados no regulados24. Ofrece productos financieros de especulación “pasiva” y “activa”25. Entre ellos, canjes en referencia a los siguientes índices: S&P Goldman Sachs Commodity Index, Dow Jones - USB Commodity Index, Custom Index Swaps, Enhanced Beta Index Swaps y Beta + Alpha Index Swaps26 ( creo que los nombres son bastante conocidos; de hecho, siempre son los mismos).


Es importante recordar que precisamente en los momentos más críticos de la crisis alimentaria mundial 2007-2008, el Agribusiness registró ganancias récord. Cargill reportaba un incremento de sus beneficios de cerca del 70% respecto a 2007 y de 157% desde 2006 . En lo que atañe a ADM, sus beneficios “declinaron ligeramente en 2008, en parte debido a su gran volumen de inversiones en el mercado en baja de etanol de los EE.UU., pero aún así, las ganancias de la empresa crecieron un 41% respecto a las registradas en 2006.

Irónicamente, resulta comprensible el nivel de carcajada que se deben de dar esta gente cuando ven las campañas de ayuda el los medios de comunicación cuando ellos han ganado millones y son los causantes de que existan ese tipo de campañas...


Crisis alimentaria en 2010: una especulación made in Agribusiness



El precio internacional del trigo se disparó dos meses antes de que el gobierno ruso decidiera prohibir las exportaciones. Pero no solamente en las bolsas de Paris o de Londres, sino sobre todo dentro de Rusia, y por efecto de los especuladores locales. Esto se debe a que en los últimos años, unos pocos inversores extranjeros en alianza con la oligarquía local han tomado el control de cerca de la mitad de la producción total de trigo ruso. Ante la sequía, estos actores pidieron precios más altos por sus cosechas, sin que el gobierno hiciera nada por intervenir, ni tan siquiera echando mano de las reservas nacionales. Las autoridades reaccionaron únicamente cuando los intereses del Agribusiness, en este caso de Glencore, se vieron amenazados. En efecto, esta se encontraba entre las empresas que habían firmado contratos de exportación antes de la sequía, pactando la entrega de grano a 170 dólares/Tonelada. Al alcanzar el precio internacional los 220 dólares, hubieran vendido perdiendo millones. La única manera de evitar la entrega al precio inicialmente pactado era aducir un “caso de fuerza mayor”. Es por ello que se ejerció una intensa presión para que el gobierno prohibiera las exportaciones. Simultáneamente, gracias a la especulación en los mercados de futuros, los precios se habían incrementado más aún. Y es ahí cuando los países del Sudeste Asiático o de África del Norte, altamente dependientes de las importaciones del trigo ruso, tuvieron que firmar nuevos contratos con el Agribusiness, a precios mucho mayores. Por ejemplo, Jordania compró el trigo a 324 dólares/Tonelada y Egipto a 310 dólares.

En definitiva...



La liberalización financiera ha creado una reserva de fundos especulativos que representa 10 veces la totalidad del valor de las producciones mundiales. A su vez, la liberalización de los mercados agrícolas ha aumentado la volatilidad de los precios de los granos básicos, arrasando de paso con las producciones campesinas y extendiendo un mercado internacional controlado por un puñado de multinacionales. 

El aumento de la demanda de materias primas agrícolas y la volatilidad de los precios atrae más dinero especulativo hacia le mercado de futuros de productos básicos. Esto amplifica la volatilidad de los mercados de futuros y consecuentemente los precios de los productos agrícolas. Aumentan entonces las ganancias de las multinacionales del grano, activas tanto en el área financiera como en el mercado internacional. Estas empresas son los únicos “operadores de cobertura de buena fe” que pueden apostar masivamente a la subida o a la caída de los precios de los futuros. Tienen un margen de acción determinante en la variación estos precios. 


Básicamente: compran más barato y venden más caro, tanto productos básicos, como futuros. Sus ganancias fortalecen su control sobre la cadena productiva. Esas mismas empresas transforman cada vez más cereales y oleaginosas, destinándolas de manera creciente a la ganadería intensiva (fabricación de pienso) y los agrocarburantes, creando una escasez de productos básicos. Ahí es cuando las previsiones de los especuladores se realizan.


Es necesario que exista el hambre en el mundo para que ganen dinero unos pocos. Se habla mucho ahora de la pérdida de la soberanía económica de un país pero es que ya tampoco tenemos la soberanía alimentaria, eso si, te puedes comer una hamburguesa por 1 euro. Supongo que habrá que dar las gracias.


Fuente: http://www.odg.cat/sites/default/files/informe_especulacion_alimentaria_def.pdf (documento pdf).


Comparte:

9 sept 2016

La Comida Basura: La peor comida para dar Energía.

La elección para evitar la comida basura y su sustitución por alimentos saludables no es sólo beneficioso para su salud. Hacer esta elección saludable también reduce el riesgo de desarrollar el síndrome de fatiga crónica, cuando seas mayor. La comida basura es generalmente baja en nutrientes y saturada de químicos sintéticos nocivos, por lo que es ideal para destruir su salud y es la peor comida para obtener energía.

La comida basura es un tipo de alimentos los cuales, han sido procesados. Este proceso quita a la comida muchos de sus nutrientes, por lo que es menos nutritiva. Para empeorar las cosas, se añaden conservantes químicos nocivos y vitaminas sintéticas. Las vitaminas sintéticas generalmente no funcionan tan bien como las vitaminas naturales debido al hecho de que carecen o pierden otros componentes sinérgicos. Se necesitan estos componentes para ayudar a la descomposición de las vitaminas en químicos naturales que su cuerpo puede quemar para producir energía.

Los ingredientes más peligrosos en la comida basura

Los ingredientes más peligrosos en la comida basura que la industria alimentaria no quiere que sepas son ingredientes modificados genéticamente. Estudios científicos independientes han relacionado los alimentos modificados genéticamente a un envejecimiento prematuro, trastornos del sistema inmune, defectos de nacimiento, infertilidad y cáncer.

Además de los ingredientes modificados genéticamente, una gran cantidad de alimentos procesados ​​contiene aceite vegetal hidrogenado. Este tipo de aceite vegetal está cargado con sustancias cancerígenas y grasas saturadas poco saludables, que no son buenas para el hígado y el corazón. Al consumir comida basura junto con aceite vegetal hidrogenado, estás proporcionando a tu cuerpo sustancias cancerígenas y toxinas que pueden causar enfermedades cardíacas, cáncer, el envejecimiento prematuro, y la fatiga crónica.

La mayoría de los aceites vegetales convencionales se procesan y se hacen con organismos modificados genéticamente (OMG), como el maíz modificado genéticamente. Este tipo de maíz ha sido conocido por producir sus propios pesticidas, por lo que es venenoso para las plagas. En los Estados Unidos, los cuatro aceites convencionales que con frecuencia han modificado genéticamente ingredientes en ellos son el maíz, canola, soja, y aceite de semilla de algodón. La mayoría de los alimentos basura contienen uno de estos cuatro aceites así que hay una posibilidad muy alta de que estén contaminados con ingredientes modificados genéticamente. Si usted vive en los Estados Unidos, a partir de diciembre de 2013, no existe una ley que requiera el etiquetado de los OMG. 

La toxina más común en la comida basura

¿Puedes adivinar cuál es la toxina más común en la comida chatarra? Si tu respuesta es el azúcar refinado, estás en lo correcto. El azúcar refinado no es igual que el azúcar natural que se encuentra en las frutas. Cuando consumes una fruta, no son sólo ingieres agua y azúcar, sino también enzimas, minerales activadores, co-vitaminas y fibra. Estos elementos son necesarios por el cuerpo para utilizar con seguridad y eficacia los nutrientes, como el azúcar. El azúcar natural también es acompañado con componentes sinérgicos que son importantes para que el azúcar se descomponga muy rápidamente, lo que puede causar picos de azúcar en la sangre y la formación de metabolitos tóxicos.

Debido a que el azúcar refinado carece de otros nutrientes y componentes sinérgicos, tu cuerpo lo metaboliza de manera diferente, haciendo que se descomponga en sustancias químicas tóxicas. Estas toxinas pueden interferir con el proceso de la respiración de las células y reducir así su función. Como resultado, su salud y energía también se verán afectados. Estos efectos negativos para la salud de la comida basura son algunas de las razones por las que la comida basura es uno de los peores alimentos para obtener energía. Para evitar estos efectos negativos para la salud, limita tu consumo de comida basura y come más alimentos orgánicos.


Comparte:

Populares (este mes)

Populares (desde siempre)

Archivo del blog

Buscar este blog

TWITTER