Wert es un hombre muy inteligente. No se trata de un
iluminado. Su ley educativa está meditada y asentada en firmes convicciones; no
es una ocurrencia ni el resultado de una improvisación frívola. Y precisamente
por todo ello es por lo que da más miedo. Porque lo que se esconde detrás de la
LOMCE es una forma muy concreta de entender la sociedad, un cambio radical en
el modelo de justicia social, una obra de ingeniería social encaminada a
desterrar dos ideas en las que la derecha no cree: la igualdad de oportunidades
y la solidaridad. Por eso Wert da miedo, porque sabe perfectamente lo que está
haciendo, sabe lo que quiere hacer, y sabe cómo hacerlo. Se trata, en
definitiva, de una ley reveladora de cómo piensa en realidad el
Gobierno y de cómo es la España que imagina para el futuro: una España elitista
y segregadora.
Detrás de la LOMCE no están ni la crisis ni los recortes. No
es un problema de gasto público, no es una cuestión económica. Detrás de los
tijeretazos de Wert está única y exclusivamente la ideología. Es una ley 100%
política, que refleja una manera concreta de entender la sociedad,
con las desigualdades como motor de desarrollo (un concepto éste muy
neo liberal). Se trataría de una especie de darwinismo social, de selección
natural que, en este caso, aprovecha o deshecha individuos en base a
la variable de los recursos familiares.
Y como es inteligente (y peligroso), Wert también es un
hábil estratega. Así, ofrece a la opinión pública el caramelito del 6,5
como nota-criba para las becas. Lo hace con una doble finalidad. Primero:
cortina de humo. Sabe que con un tema tan goloso, nos perderemos en mil debates
sobre el 6,5. Y mientras hablamos del 6,5, todos los demás elementos
inaceptables de la ley pasan desapercibidos, y van colando. Segundo: Wert sabe
de sobra que lo del 6,5 no se va a aprobar. Pero si te dicen que mañana va a
caer una tormenta impresionante, y luego resulta que sólo llueve un poquito, lo
mismo hasta te parece que hace buen día, a pesar de que esté lloviendo. Pues
con el 6,5, igual. Al final lo retirará, y todavía le tendremos que dar las
gracias.
Después de echar un vistazo a la página que el PP tiene como apoyo a la nueva ley de ecucacíón ( y, encima con erratas) y tras ver hoy cómo en Alcalá de Henares han intentado hacer un nuevo espaldarazo a la ley con un estilo más parecido a los programas de teletienda que incluso responden dudas y preguntas de madres preocupadas; se hace necesario desmontar el desmontando mentiras que en su web hacen :
. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN
ESPAÑA
Según Wert:
a) El gasto en educación
pública ha pasado del 1,8% del PIB en 1975 al 4,7 en 2009.
b)La ratio alumnos/profesor ha
pasado de 24 (1975) a 11 en 2009. La ratio alumnos por profesor en España es
inferior a la media de la OCDE: 11 frente al 13 de la OCDE
c)Resultados PISA 2009 -puesto
26 de los 34 estados miembros de la OCDE. Sólo superamos a países como México,
Turquía, Eslovaquia o Chile.
Respuesta:
a) Mientras nosotros gastamos
un 4,7% del PIB en educación pública los países a los que deseamos parecernos
gastan notablemente más: según el Banco
Mundial Suecia gasta (en 2008, no hay datos de 2009) un 6,7 % de su PIB; Reino Unido 5,4 %; Noruega 6,4 %; Irlanda 5,6
%; Francia 5,6%; Finlandia 6,1 %. El diferencial de gasto educativo con
Finlandia, por ejemplo, sería de unos 16.000 mill. De € anuales. ¿A qué países nos
parecemos más según nuestro gastó público en educación? A México 4,9 % o
Portugal 4,9 % … y si desagregamos por Comunidades Autónomas el resultado es aún más impactante: Madrid en 2005
gastaba un 2,74 % de su PIB en educación comparativamente muy similar a Angola
2,6 %; Armenia 2,7 % o El Salvador 2,7 %
b)Las diferencias en la ratio
son engañosas, ya que si bien es cierto que nuestra ratio está ligeramente por
debajo de la media de la OCDE debemos considerar que España, (y Aragón en
particular) es un país con un población
muy dispersa y con una
distribución del poblamiento
muy poco homogénea.
En Aragón podemos ver con
claridad como el esfuerzo de la educación pública por llevar la escuela a
lugares poco poblados pero muy alejados tiran hacia abajo de la ratios
alumnos/profesor. Mucho maś apropiado que la ratio alumno/profesor sería
utilizar el número de alumnos por aula y
compararnos no con la OCDE, sino con nuestros vecinos más cercanos de la UE. En
este caso en España tenemos para educación primaria una media de 19,7 alumnos
por aula mientras en la UE está en 20,3. En el caso de la educación secundaria
el número sería de 23.6 en España frente a 22,2 de la UE. .
c )En los informes PISA la
posición de un país tiene una importancia relativa, ya que unos pocos puntos
pueden conllevar cambios significativos en la clasificación. Según los datos
del informe PISA de 2003 los 485 puntos de clasificación
media de los alumnos españoles en matemáticas implica una diferencia de sólo 15 puntos con la media de los
países de la OCDE. Veamos ejemplos de algunos factores que influyen en los
resultados y en qué cuantía :los individuos que viven en familias nucleares
obtienen de media 13,4 puntos más que aquellos que viven en familias monoparentales;
los hijos de inmigrantes obtienen de media 46 puntos menos; en los hogares con un padre con estudios
universitarios los estudiantes obtienen 64,6 puntos más que si los padres sólo
han alcanzado estudios primarios... La conclusión es que otros factores como
los sociales, que no nos planteamos mejorar tienen un impacto en la puntuación
mucho mayor que la pequeñas diferencias que nos separan de nuestros vecinos,
aunque esto implique cambios importantes en la clasificación. Además la
puntuación media nos sitúa en el nivel 3, como la mayoría de los países, si
bien en la parte baja del intervalo. Además, si comparamos a España con los
países de nuestro entorno (Grecia, Italia o Portugal) ocupamos una mejor
posición. Para concluir debemos defender
que nuestro sistema ha sido eficiente, ya que obtiene resultados similares con
un menor coste.
. FRACASO ESCOLAR
Según Wert: Se hace necesaria esta nueva ley porque
Hay un 26 % de jóvenes que ni
siquiera llega a concluir la escolarización obligatoria y conseguir la titulación básica.
Respuesta:
El modelo especulativo basado
en la construcción donde se podían obtener ratios muy elevados en población
joven sin cualificar es un dato a tener en cuenta en este porcentaje. Nada se
comenta tampoco sobre la relación entre la pobreza infantil y el fracaso
escolar. De la observación de los datos obtenidos en los informes Pisa se puede
concluir que la variable socioeconómica tiene un peso significativo en los
resultados académicos. Si además comparamos las tasas de pobreza infantil para
la población menor de 16 años con los datos de fracaso escolar comprobaremos
que los países que tenemos unas mayores tasas de pobreza infantil somos
aquellos que a su vez tenemos un mayor fracaso escolar. Los países que tenemos
mayores tasas de pobreza infantil somos Portugal, España e Italia y ¿a qué no
adivinan qué países obtienen datos más elevados de fracaso? Pues sí, Portugal,
España e Italia, en el mismo orden.
EVALUACIÓN EXTERNA
Según Wert:
"Los resultados de estas
pruebas no van a afectar a los expedientes académicos de los alumnos pero sí servirán para premiar a los
que hayan obtenido mejores resultados y más se hayan esforzado. Ya he señalado
que uno de los indicadores que queremos mejorar es el de la excelencia.
Del mismo modo, nuestro
propósito es que de estas pruebas se deriven incentivos positivos para los
centros, nunca negativos.
Este tipo de evaluación enfatiza los
resultados por encima de otras cuestiones relevantes como procesos,
características de centros , ubicación , valores etc. Es una forma de hacer
estándares que nunca son reales."
Respuesta:
De las palabras del ministro
podemos concluir que se va a establecer competencia en los centros de
manera que los
centros con mejores
resultados en las evaluaciones externas estarán mejor dotados económicamente. Además
los criterios de evaluación basado únicamente en los resultados igonoran otro
tipo de características de los centros,
lo cual se puede traducir en que los centros de barrios de mayor nivel
socio-económico además serán dotados de
más incentivos. Los centros con mayores dificultades no podrán disponer
de estos incentivos. Se abre así una
mayor brecha entre centros y además entre la enseñanza pública y concertada, ya
que los centros de la enseñanza concertada suelen ubicarse en barrios con mayor
nivel socioeconómico por lo que según lo previsible en una evaluación basada
únicamente en resultados (olvidando la integración, valores etc.) obtendrán
mejores resultados y por tanto más recursos para la concertada.
AUTONOMÍA Y DIRECCIÓN DE
CENTROS
Entre las
recetas de PISA,
cabe destacar la
de una mayor
autonomía de los
centros. Los sistemas educativos que encabezan el ranking
de PISA (Finlandia, Japón, Canadá, Corea del Sur y Nueva Zelanda) conceden una
amplia autonomía a sus centros educativos.
Por ello queremos impulsar la
autonomía de los centros educativos en el plano organizativo, curricular y de
gestión económica. Por supuesto, este incremento de autonomía exige a su vez un
incremento en su rendición de cuentas.
“ Para llevar esto
a la práctica
es necesario, en
primer lugar, incrementar
las competencias de los directivos y promover la
profesionalización en la gestión de los centros”
La mejora de la escuela exige la
participación activa de los docentes y de la comunidad educativa, resulta
imprescindible por tanto que la dirección asuma roles de cohesión de grupo,
animador a la participación y coordinador. Para ello debe ser conocedor de la
vida de los centros, por lo tanto docente elegido de la forma más democrática
posible.
Se está de acuerdo en que la
mejora de la calidad educativa pasa por mejorar la autonomía de los centros, si
bien esta autonomía es opuesta al intento de
limitar y controlar externamente al que quiere someter el gobierno a los
centros mediante la evaluación y la figura de Gestor profesional de centros. No
se entiende como se puede llamar a esto
autonomía de centros si es precisamente lo contrario. La autonomía de los
centros pasa por la elección de los organismos unipersonales de los mismos de
manera democrática, por el claustro, el consejo escolar y la evaluación de los
programas educativos desarrollados en los mismos.
La autonomía que nos propone
el ministro es una autonomía vigilada, parcial y burocratizada.
DOCENCIA: FORMACIÓN Y ACCESO
Según Wert:
a) Por razones demográficas,
en los próximos años va a haber una considerable renovación de profesores
(hasta 200.000 profesores se jubilarán a lo largo de la próxima década). En
consecuencia, es el momento de replantearnos el sistema de acceso a la carrera
docente y el progreso dentro de ella, y sustituirlo por otro que sí garantice
la selección de los mejores y relacione el progreso de los seleccionados con
los resultados que obtengan.
b)Un marco básico que mantenga
el carácter estatal de los cuerpos docentes, que ofrezca a los profesores la posibilidad de desarrollar una
carrera desde su entrada en el cuerpo hasta su jubilación, en el que hacerlo
bien tenga su recompensa, y que recoja el reconocimiento de los docentes como
autoridad pública.
c).En la actualidad, algunas
Comunidades Autónomas ya han desarrollado instrumentos para el aprendizaje
on-line por parte del profesorado, incluyendo los idiomas, que se han
demostrado extremadamente efectivas, con tasas de éxito por encima del 90%.
Otras han desarrollado pruebas piloto para la descarga de contenidos educativos
a través de la red para los alumnos con una gran aceptación y ahorro de costes.
Nos parece una línea a seguir.
Respuesta:
a) Hablan de 200000 profesores
a sustituir cuando están manteniendo una tasa de reposición del 10%.
b) ¿Cómo
se miden los resultados con obtengan? La enseñanza no es una empresa:
- “Hacerlo bien tiene su
recompensa” es una frase muy ambigua. En ningún momento se explica cómo se va a medir ese “hacerlo bien” y
eso no da nada de confianza.
c) El sistema On-line es su
preferencia a la hora estructurar la formación del profesorado. No dejan nada
claro: ¿Existirá la formación presencial?, ¿Cómo se estructurará?, ¿Cómo
quedará el sistema de formación anterior basado en los CPR´s? ¿La formación
estará centrada en cada centro y será gestionada por empresas privadas?
ESTRUCTURA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
Según Wert:
a)Mantendremos invariada la
escolarización obligatoria hasta los 16 años, pero nos proponemos cambiar la actual estructura de la
Secundaria de 4+2 (4 cursos Secundaria + 2 de Bachillerato) a 3+3 (3 cursos de
Secundaria común + 3 de Bachillerato o Formación Profesional de Grado Medio),
dividiéndola en dos etapas de la misma duración. El primero de esos tres años
será obligatorio para todos los alumnos, y les orientará bien a la Formación
Profesional, bien a la continuación del Bachillerato.
b)“Ese primer curso inicial
obligatorio adelanta un año la posibilidad de optar entre las enseñanzas de
carácter general (Bachillerato) y
las de carácter
profesional (FP de
Grado Medio). El
sistema gana flexibilidad
y capacidad de adaptarse a los intereses de los alumnos.”
c).“Estudiaremos en
profundidad todas las consecuencias de este cambio estructural, incluidas las
que tienen que ver con su coste, en
diálogo con todos los sectores implicados, para definir con ellos la mejor
forma de avanzar en este sentido.”
Respuesta:
a)Ante esta reforma se
plantean múltiples dudas:
- Dice que el primer año es
orientativo hacia el Bachillerato o hacia FP, pero ese año ya está incluido en
el Bachillerato o en FP, de hecho es el primero dentro de esos ciclos. ¿Cómo
va a orientar a los alumnos hacia una u
otra opción si ya están en una de las dos? ¿Y los que hayan decidido no seguir
estudiando? ¿De qué lessirve ese primer año?
- ¿El primer año de los ciclos
formativos será el mismo independientemente de la temática del ciclo? Si es un
año de orientación y es el último de educación obligatoria no tiene sentido
relacionarlo con el contenido específico del ciclo formativo. ¡Esto es una
incongruencia total!
- El nivel de alumnado en
muchos ciclos formativos de grado medio es enorme. En muchos de estos ciclos
hay una lista de espera mucho mayor que el número de alumnos que finalmente
cursan el ciclo. ¿Cómo se va a gestionar la recepción de un gran número de
alumnos provenientes de 3º de la ESO? ¿Espacios, profesorado, recursos,
material técnico del ciclo?
- ¿En qué etapa educativa se
impartirán los contenidos específicos de 4º de la ESO? ¿Se repartirán entre 1º, 2º y 3º de la ESO? ¿Se
incorporarán a 1º de Bachiller? ¿Se incorporarán a 1º de CFGM?
- ¿El título de la ESO se
obtendrá al finalizar 3º de la ESO? ¿Un año antes de alcanzar la edad mínima
obligatoria de escolarización? ¿Qué sentido tiene que los alumnos permanezcan
un año más en los centros cuando ya han obtenido el título de la ESO y tienen
claro que no quieren estudiar más?
- ¿Qué va a pasar con los
PCPI`s? ¿Será otra opción o desaparecerán? ¿Qué va a ocurrir con los programas
de diversificación curriculares (PDC) de 3º y 4º de la ESO?
b)- Aparentemente el primer
año tanto de Bachillerato como de FP será meramente orientativo y no aportará
conocimiento específico, algo así como un curso puente. En realidad serán los
dos años restantes de Bachiller y FP los que contendrán la carga lectiva, así
que la ampliación a tres años no es tal.
c)- Está claro que se ha
planteado un cambio sin tener absolutamente nada claro cómo se va realizar ni
lo que implica. Es una vergüenza.
0 comentarios :
Publicar un comentario